¿Quién robó el collar?: cómo utilizar ADN para resolver un crimen

Descripción

Se trata de un juego en el que los alumnos se convierten en detectives que deben resolver el robo de un collar.

Para ello, disponen de la muestra de ADN de la persona que lo ha robado y de varios sospechosos. Los alumnos tienen que trabajar procesando las muestras de ADN para descubrir qué muestra es la que coincide con la encontrada en la escena del crimen.

Aparte, se trabajan también las mutaciones del ADN relacionadas con el consumo de tabaco.

Objetivos

  • Aprender cómo funcionan las enzimas de restricción.
  • Comprender cómo se utilizan una PCR y las enzimas de restricción para comparar secuencias de ADN.
  • Observar cómo afecta fumar tabaco al ADN.

Procedimiento

En primer lugar, sería conveniente explicar a los alumnos el funcionamiento de una PCR y las enzimas de restricción, así como la manera en que estas técnicas se pueden usar en pruebas de paternidad o en criminalística.

Se agrupará a los alumnos en equipos de 4 personas.

Se puede repartir a cada grupo la historia del caso o se puede leer en voz alta para todos los alumnos al mismo tiempo:

A cada grupo se le reparten las cadenas de ADN de los sospechosos y el ladrón. Estas hojas deben pegarse una tras otra para montar las cadenas y, posteriormente, se deben recortar para que la tira de cada persona sea independiente.

Los alumnos deben localizar en cada secuencia de ADN aquellos puntos en que aparezca CCGG y recortar la tira entre CC y GG. Deberán contar el número de bases que tiene cada recorte y colocarlo en la siguiente tabla en función de ese número.

Para cada sospechoso y para el ladrón deberá realizarse una tabla. Los alumnos deberán comparar estas tablas para identificar al ladrón entre los sospechosos.

Por último, los alumnos deben localizar dos secuencias que son idénticas porque los sospechosos son gemelos y localizar una serie de mutaciones en una de las secuencias de un sospechoso adulto por ser fumador, en comparación con una muestra de esa misma persona cuando era bebé.

Las soluciones serían las siguientes:

Temporalización

El juego se puede realizar en una sesión.

Evaluación

Al acabar, los alumnos deben responder a unas preguntas que aparecen al final del documento en que se explica el caso y las instrucciones. Se pueden valorar las respuestas que dan a esas preguntas.

Materiales

A continuación os dejo los archivos necesarios para realizar la actividad para que los podáis descargar.

Fuente

El recurso es de Shana Donohue y se puede descargar en inglés en esta página web: http://tyburnscience.education/Biology/DNACrimeStory.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *