Breve descripción:
La actividad propone la realización de un Bioblitz en la playa de l’Ahuir. Un “Bioblitz” es la búsqueda exhaustiva de especies (vegetales o animales) en un área determinada. Posteriormente se trabajará con las especies encontradas y se compartirán en la web Natusfera.
Objetivos:
- Conocer el ecosistema dunar a través del estudio de su biodiversidad (flora y fauna)
- Aprender a identificar especies
- Aprender a clasificar organismos estableciendo categorías taxonómicas
- Registrar, compartir e intercambiar información con otros naturalistas utilizando la aplicación Natusfera.
Procedimiento:
La actividad está planteada para ser realizada en cuatro sesiones.
La primera sesión será teórica. La profesora explicará a los alumnos qué es una playa, cómo es su morfología y cuáles son sus características medioambientales. En esta sesión los alumnos harán uso de la guía didáctica elaborada por la profesora que contiene información sobre las características de la playa objeto de estudio, la playa de L’Ahuir (Anexo I).
La segunda sesión será práctica. Consiste en la salida a la playa para realizar una búsqueda exhaustiva de las especies de flora y fauna del lugar. El registro de las especies encontradas se hará mediante fotografías. Es importante en este paso hacer conscientes a los alumnos de la fragilidad del ecosistema que van a estudiar, se les hará hincapié en que para hacer las fotografías en la zona dunar no deben pisar la vegetación y deben acceder a las mismas por las zonas indicadas. Los alumnos se dividirán en grupos de 4-5 personas para facilitar la tarea. Cada grupo trabajará en un área determinada.
La tercera sesión es teórica y consistirá en trabajar la información obtenida en la playa. Los grupos compartirán los registros encontrados y se hará un listado común eliminando las posibles repeticiones. La siguiente tarea será identificar las especies encontradas. Para ello los alumnos pueden utilizar la guía didáctica dónde aparecen las especies de flora y fauna que hay en el ecosistema estudiado (Anexo I) o bien, páginas web proporcionadas por la profesora en las que también aparece información sobre el ecosistema dunar. (http://www.parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-l-albufera/flora-y-vegetacion). Los alumnos intentarán llegar a los niveles de género o especie.
La cuarta y última sesión es la subida de datos al proyecto que la clase ha creado en Natusfera denominado “Estudio del ecosistema costero en la playa de L’Ahuir”. Los alumnos tendrán que subir fotos de los organismos encontrados añadiendo el nombre de la especie o del género de aquellos que hayan conseguido identificar. Este proyecto es público y otros usuarios podrán acceder a la información que los alumnos han creado si así lo desean.
¿Cómo creamos un proyecto en Natusfera?
Primero que todo entramos en la web de Natusfera: https://natusfera.gbif.es/
Si no tenemos una cuenta, deberemos crearla pulsando en la pestaña “Crear una cuenta”. Para crear nuestra cuenta deberemos proporcionar una dirección de correo electrónico. Una vez hayamos creado la cuenta, iniciamos sesión.
Para crear un proyecto deberemos hacer lo siguiente:
- Pulsar en la pestaña «Proyectos«
- Una vez dentro, pulsar en la pestaña «Crear proyecto nuevo» e introducir la información que nos pide acerca del proyecto que queremos crear: título, imagen, descripción, ubicación…
- Una vez creado el proyecto ya podemos añadir observaciones (especies de flora y fauna vistas en la zona) pulsando en la pestaña «Añadir observaciones a este proyecto«
- El resto de usuarios de Natusfera podrán revisar tus observaciones, verificándolas o no.
¿Qué es la ciencia ciudadana y por qué es interesante?
La ciencia ciudadana consiste en la investigación científica conducida, parcial o completamente por personas aficionadas a la ciencia, no profesionales. La ciencia ciudadana se orienta a la generación de nuevo conocimiento con la participación activa e imprescindible de la ciudadanía en todas las etapas del proceso de investigación: ya sea en la captación o procesamiento de datos, su interpretación, la definición de problemas, retos u objetivos o, incluso,del diseño junto a científicos de la investigación que se ha de llevar a cabo.
La impagable labor de colaboradores y voluntarios ha permitido a nuestra sociedad llevar a cabo estudios exhaustivos sobre, por ejemplo, la avifauna española. En este campo, los miles de colaboradores generan millones de registros anualmente que, posteriormente, pueden ser demandados y utilizados por la adiminstración.
Es interesante iniciar a los estudiantes en esta labor, ya sea por su utilidad en la sociedad como por su potencia como herramienta de educación ambiental y naturalista.
Temporalización
La actividad consta de cuatro sesiones. Tres de ellas teóricas y realizadas en el aula con una duración de 55 minutos y, la otra, práctica, consistente en una salida al campo que dura toda una mañana
Evaluación
Cada grupo de alumnos deberá presentar un documento de google en el que incluya las fotografías de las especies de flora y fauna realizadas. Estas fotografías deben estar adecuadamente documentadas: indicar la fecha, el lugar, el nombre en valenciano y castellano de la especie, nombre científico de la especie o género, una descripción complementaria (si es necesario), y el autor.
Plantilla para documentar las fotografías de las especies encontradas
https://docs.google.com/document/d/1DGTJRuiO5IBiO7vMXqU9scrcDUSC_4-YrR2-HKQFy8E/edit?usp=sharing
Estándares | 10 | 7.5 | 5 | 2.5 | 0 |
Incluye un mínimo de 10 fotografías de diferentes especies de flora y fauna; documenta las fotografías; hace uso de las plantillas proporcionadas. (BL3 EA 4.1, BL7 EA 3.1, BL7 EA 4.1,) | Incluye un mínimo de 10 fotografías y éstas tienen calidad (el ejemplar se aprecia adecuadamente); las fotografías están muy bien documentadas y las especies correctamente identificadas; hace uso de las plantillas proporcionadas. | Incluye un mínimo de 10 fotografías y casi todas tienen calidad (el ejemplar se aprecia adecuadamente); las fotografías están bien documentadas y la mayoría de especies correctamente identificadas; hace uso de las plantillas proporcionadas. | No incluye un mínimo de 10 fotografías o éstas tienen calidad regular (el ejemplar no se aprecia adecuadamente); las fotografías no están del todo bien documentadas y un gran número de especies no está correctamente identificado; hace uso de las plantillas proporcionadas. | No incluye un mínimo de 10 fotografías o éstas tienen mala calidad (el ejemplar no se aprecia adecuadamente); las fotografías no están bien documentadas y la mayoría de especies no están correctamente identificadas; no hace uso de las plantillas proporcionadas. | No entrega, no hace |
Fuente
Irene Verdoy Ginestar, twitter: @Almenndra777