Uso de macroinvervebrados acuáticos como indicadores biológicos del grado de contaminación del agua.

Breve descripción

Con esta actividad se pretende que los alumnos estimen el grado de contaminación de una masa de agua (río o charca) a través del los macroinvertebrados presentes en la misma.

Esta actividad puede realizarse en el marco de una excursión a un ecosistema fluvial cercano (que puede aprovecharse para estudiar otros aspectos del río) y una sesión posterior en la que se traten los datos tomados; o bien puede ser el profesor el que tome las muestras de agua para que los alumnos las analicen en el laboratorio.

Esta actividad está pensada para 4º de ESO, se puede usar en la unidad didáctica «Los impactos de las atividades humanas en el medio ambiente» al estudiarse la contaminación del agua.

Asimismo, la actividad también puede usarse en 1º de ESO en el marco de la unidad didáctica «La hidrosfera», cuando se estudia la contaminación hídrica.

Objetivos

  • Aprender a muestrear especies de invertebrados en ríos o charcas.
  • Identificar los grupos de invertebrados encontrados en cada sitio.
  • Utilizar dicho grupo de invertebrados para estimar el grado de contaminación en el agua.

Materiales

  • Copias de la ficha de trabajo de los alumnos.
  • Copias de la ficha de identificación de los principales macroinvertebrados.
  • Guía sobre los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua (si la hubiese en el centro).
  • Cubetas de plástico de 3-5 cm de profundidad como mínimo.
  • Redes de muestreo. Tamaño de malla recomendado 300-500 micrómetros.
  • Guantes desechables (opcional).
  • Cámara de fotos.

Procedimiento

Modalidad 1: Con salida de campo. Si se hace una excursión a un ecosistema fluvial pueden ser los alumnos, en pequeños grupos, quienes tomen muestras en diferentes puntos del río e intenten identificar y registrar los macroinvertebrados presentes en la muestra haciendo uso de la guía elaborada por la profesora. Tras la salida de campo ha de haber una sesión adicional (preferiblemente en el laboratorio) en la que se trabaje con los datos recogidos en el campo y se extraigan conclusiones. En la ficha de trabajo de los alumnos se incluyen, además, datos de macroinvertebrados presentes en dos muestras de agua diferentes para que los alumnos trabajen sobre ellos.

Modalidad 2: Solo práctica de laboratorio. Si no es posible hacer una excursion puede ser el profesor el que recoja las muestras y las lleve al laboratorio para su análisis. Es recomendable que se cojan muestran de masas de agua de diferente calidad para que los alumnos puedan percibir cómo varían las poblaciones de macroinvertebrados en función de las condiciones del medio. La idea en este caso es que los estudiantes hagan el trabajo de identificación en el laboratorio con ayuda de la guía elaborada por la profesora y que, además, respondan a las cuestiones sobre dos muestras de agua ya caracterizadas (como en el caso anterior).

Descargar

Descargar

Temporalización

Con salida de campo: Excursión +1 sesión

Sin salida de campo: 1 sesion

Fuentes

Autora: Irene Verdoy Ginestar.

Me he basado en la actividad propuesta por la Royal Society of Biology https://pbiol.rsb.org.uk/environment/environmental-indicators/monitoring-water-pollution-with-invertebrate-indicator-species

Anexos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *