VIAJEROS EN EL TIEMPO: un ABP sobre la historia de la Tierra

Descripción

En Viajeros en el Tiempo los alumnos se embarcan en un viaje por el tiempo en el que visitan diferentes épocas de la historia de la Tierra. Su misión consiste en ir recabando aquellas evidencias que les permitan identificar en qué época se encuentran y resolver los retos que se les van a ir poniendo. Está pensada para 4º ESO.

Objetivos

  • Comprender el conocimiento científico como un proceso social en construcción permanente y democrática.
  • Comprender la influencia que tienen en la actualidad los efectos de los acontecimientos geológicos en la historia de la Tierra.
  • Reconocer los principales fósiles guía y utilizarlos para la datación geológica.
  • Comprender y asimilar la sucesión de eventos en la historia geológica de la Tierra.
  • Implicar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.

Temporalización

11 sesiones didácticas.

Procedimiento

Sesión 1. ¡Bienvenidos agentes!

La sesión comienza con la narración de Amelia Folch que sirve como detonador del interés y la motivación de los alumnos por el proyecto Viajeros en el Tiempo (podéis encontrarla entera en la web que se especifica al final de la entrada).

A continuación, Amelia reta a los alumnos con una nueva narración sobre el proyecto Viajeros en el Tiempo y seguidamente se les facilita toda la documentación necesaria para la resolución del proyecto:

  • Destinos de viaje. Listado con las 15 épocas de la historia de la Tierra de las que deben elegir 3 pertenecientes a 3 eras diferentes (1 por grupo).
  • Mapa de viaje. Mapa con el itinerario del viaje que deben seguir para resolver el reto planteado (1 por grupo).
  • Diario de viaje. Listado de las evidencias que deben recopilar en cada una de las épocas visitadas (3 por grupo). Aparece en la imagen todo lo que se les pide, pero por si no se ve bien lo repito aquí:
    • Nombre de la época y lo que significa ese nombre.
    • Cuánto duró esa época, cuándo empezó y cuándo terminó (en años desde el presente).
    • Clima de la Tierra y qué proceso o fenómeno era responsable de ese clima.
    • Composición química de la atmósfera.
    • Qué aspecto tenían los continentes y dónde se localizaban en el planeta.
    • Grandes eventos que ocurrieron.
    • Plantas animales y otras formas de vida que existieron) excepto en los eones Hádico y Arcaico).
    • Cómo estudian los científicos en el tiempo presente esa época del tiempo.
    • Algún otro hecho interesante que hayas aprendido mientras visitabas esa época.

En cuanto a la organización del aula, el agrupamiento para esta actividad será en gran grupo.

Sesiones 2 – 10. Viajeros en el Tiempo

Una vez consultado el listado de épocas de Destinos de viaje, cada patrulla de agentes selecciona el primer destino al que quieren viajar.

Para conseguir la insignia correspondiente al destino seleccionado, cada patrulla de agentes debe recopilar toda la información solicitada en su Diario de viaje y redactar una entrada en un blog (habilitado previamente) o en el cuaderno del alumno.

Tras realizar la entrada en el blog o cuaderno, cada patrulla de agentes coge una tarjeta de reto que deben resolver para conseguir la insignia de reto superado.

Una vez resuelto el primer reto, cada patrulla de agentes vuelve a consultar el listado de épocas de Destinos de viaje para seleccionar un nuevo destino y continuar su viaje siguiendo su Mapa de viaje.

En total deben visitar 3 destinos diferentes (3 períodos o eones de tiempo diferentes pertenecientes a 3 eras distintas) y resolver 3 retos de 3 tarjetas de reto diferentes.

En todo momento los alumnos disponen de la Rúbrica del proyecto para poder autoevaluar su desempeño.

Los alumnos disponen de 2 sesiones para la elaboración de los Diarios de viaje de cada uno de los destinos (3 destinos de 2 sesiones cada uno) y de 1 sesión para la resolución de cada una de las tarjetas de reto (3 tarjetas de 1 sesión cada una).

En cuanto a la organización del aula, el agrupamiento para esta actividad será en pequeños grupos de 3 alumnos.

Sesión 11. Evaluación entre pares

Para realizar la evaluación entre pares, cada patrulla de agentes debe extraer de una bolsa uno de los papeles que contiene el nombre de otra patrulla (si el papel extraído se corresponde con su propio grupo deben volver a depositarlo en la bolsa y tomar otro diferente).

Una vez que todos las patrullas de agentes dispongan del nombre de otra patrulla para evaluar, se les facilita de nuevo la Rúbrica del proyecto que es la herramienta que les permite realizar la evaluación entre pares.

Esta evaluación debe estar dirigida hacia la identificación de posibles mejoras en el proyecto de sus compañeros, para lo que deben incluir todos los comentarios necesarios en cada una de las entradas del blog o cuaderno del alumno de la patrulla de agentes que deban evaluar.

En cuanto a la organización del aula, el agrupamiento para esta actividad será en pequeños grupos de 3 alumnos.

Evaluación

La evaluación del proyecto tiene un triple enfoque: heteroevaluación (el profesor evalúa a los alumnos), coevaluación (los alumnos se evalúan entre ellos) y autoevaluación (los alumnos se evalúan a sí mismos).

Para facilitar el proceso de evaluación de los alumnos se ha diseñado un conjunto de herramientas de evaluación:

  • Rúbrica del proyecto. Con el fin de encontrar un equilibro entre el seguimiento del proceso (evaluación formativa) y la generación del producto (evaluación sumativa); se propone la realización del proyecto colaborativo online (web) por parte de los alumnos, para cuya evaluación se dispone de la rúbrica correspondiente.
  • Diario de seguimiento. Se registra toda la información observada correspondiente a cada alumno durante las sesiones de trabajo, con el propósito de propiciar la reflexión acerca de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Se compone de fecha y hora, nombre del alumno, actividad evaluada, contexto, descripción objetiva de lo observado y análisis del docente.

Fuente

En el blog del proyecto se puede encontrar toda la información y se puedne descargar las imágenes que se han utilizado en el blog: https://viajeroseneltiempo.home.blog/

Descargas

4 comentarios en «VIAJEROS EN EL TIEMPO: un ABP sobre la historia de la Tierra»

  1. Solo te digo que estoy deseando que empiece el curso (y volver a tener 4º de ESO) para llevar a cabo esta actividad. Es una auténtica pasada.

    ¡UN MILLÓN DE GRACIAS POR COMPARTIRLA!

  2. Hola, Raquel. Como decimos en Aragón: matáme, camión!!!
    Que pedazo de recurso, como dice Cristina, estoy deseando que este curso me toque 4ºESO para disfrutar como un enano junto a mi chavaleria. Este tema siempre se me ha atragantado y nunca he tenido muy claro como abordarlo para conseguir hacerlo atractivo para nuestros alumnos.
    Saludos.

    “Mátame camión”: expresión aragonesa que expresa un asombro mayúsculo. Es el “me he quedado de piedra” de otras regiones.

    1. Hola de nuevo. Por si le sirve de ayuda a alguien pongo el enlace a otra web parecida (también utiliza como gancho el Ministerio del Tiempo) y ha sido creada por Jaione Pozuelo. Tiene el plus de ser una versión en inglés, lo que puede ser útil a los que deis a grupos bilingues.

      https://jaionepozuelo.wixsite.com/ministryceipso

      Y de suplemento, otra webquest en catalán, esta más centrada en la tectónica:

      https://sites.google.com/iesjsegrelles.org/wq-histories-de-gondwana/portada

      Saludos.

  3. Hola Raquel!
    Me ha encantado esta actividad; me parece super motivadora para los alumnos y una forma muy amena de estudiar esta parte del temario.
    Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *