Descripción
Juego de tarjetas cuyo objetivo es identificar visualmente las diferentes fases de la meiosis y de la mitosis. Puede jugarse en tres versiones : en gran grupo ( toda la clase), como un juego de cartas en pequeños grupos ( dos o más), o como un Time Line en pequeños grupos ( 2 ó más)
Experiencia lúdica para que el alumno sea capaz de distinguir visualmente los diferentes procesos de división celular ( meiosis y mitosis) , identificar las fases de cada, realizar una secuencia cronológica de las mismas y describir los procesos que tienen lugar en cada fase.
Objetivos
Identificar a través de imágenes las diferentes fases de la mitosis y la meiosis.
Describir los procesos que tiene lugar en cada fase de la mitosis y la meiosis
Identificar la secuencia de las fases de la mitosis y la meiosis
Elaborar un documento colaborativo
Procedimiento
INSTRUCCIONES GENERALES
El objetivo del juego es que los alumnos identifiquen las diferentes fases de la mitosis y la meiosis, siendo capaces de discriminar entre ambos procesos de división celular y ordenen dichas fases en una secuencia temporal correcta. Puede incluirse una descripción de los fenómenos que tienen lugar en cada fase.
VERSIÓN 1. INDIVIDUAL + GRAN GRUPO
- Se hacen tantas copias a color de las cartas como alumnos tenga la clase. Debe haber, al menos, una carta de cada fase de la mitosis ( 6) y una carta de cada fase de la meiosis ( 9) . En total 15 cartas, como mínimo. Si hay 30 alumnos se hacen dos copias de cada carta. Es importante que las fases de cada proceso, meiosis y mitosis, estén completas.
- El profesor entrega una carta, boca abajo, a cada alumno, que contiene una imagen que representa una fase de la mitosis o la meiosis.
- Cada alumno le da la vuelta a su carta e identifica el nombre del proceso de división, meiosis o mitosis, y la fase y lo escribe en un papel.
- Una vez identificado, comienza a buscar alumnos para completar el proceso de división y ordenar las cartas por la secuencia correcta de las fases.
- Una vez completado y supervisado por el profesor que el proceso es el correcto, cada alumno rellena su ficha de obtención de puntos. El primer grupo en terminar gana dos puntos cada alumno y el segundo un punto cada alumno. Tras ganar el primero y el segundo grupo se recogen las cartas de todos los alumnos, se barajan y se vuelven a repartir.
- Este juego puede ser evaluable de diferentes formas: una sencilla es asignando un valor a la puntuación obtenida por cada alumno. Sin embargo, en nuestro caso ampliamos el trabajo posterior al juego, ya que cada grupo debía hacer una foto a la secuencia correcta de las fases del proceso de división . Tras esto se creó un documento compartido donde cada alumno describe los procesos que tienen lugar en cada fase. El trabajo grupal se evalúa atendiendo a una rúbrica.
VERSIÓN 2. PEQUEÑOS GRUPOS ( 2 ó más)
- Se hacen tantas copias de las cartas como se necesite según el número de jugadores. Para dos jugadores, al menos, dos copias de cada carta. Un total de 30 cartas.
- Se reparten 4 cartas a cada jugador y el resto se dejan en el mazo.
- Se comienza desde el que tiene la mano en sentido de las agujas del reloj. Cada jugador debe conseguir la secuencia completa y ordenada de todas las cartas de la mitosis ( 6 cartas) o de la meiosis ( 9 cartas) .
- Cada jugador pone encima de la mesa las cartas con las que va a realizar la secuencia de las fases, de las cuatro iniciales que tiene, y roba del mazo hasta tener 4 cartas en la mano.
- Deberá ir robando del mazo para ir colocando de forma correcta la secuencia completa. El primero que consiga la secuencia de todas las fases de la mitosis y estén bien ordenadas gana y obtiene un punto en esa ronda; si la secuencia es de la meiosis obtiene dos puntos.
VERSIÓN 3. TIME LINE . ¿ Nos dividimos? PEQUEÑOS GRUPOS ( 2 Ó MÁS)
- Se hacen tantas copias de las cartas como se necesite según el número de jugadores. Para dos jugadores una copia de cada carta. Un total de 15 cartas.
- Se sacan dos cartas del mazo, una de la mitosis y otra de la meiosis. Se reparten 4 cartas a cada jugador.
- Cada jugador debe ir colocando una carta, de las cuatro que tiene, a la izquierda de la que hay encima de la mesa si la carta es una fase anterior a ésta y a la derecha si es una fase posterior a ésta. Sólo puede descartarse de una carta en cada turno. Si no puede poner ,roba del mazo.
- Si se equivoca al poner una carta en su lugar correcto, roba una carta.
- Gana el alumno que primero se quede sin cartas.
Autora: Marta Velázquez Alonso
Temporalización
Las versiones 2 y 3 del juego pueden realizarse en una sesión de 1 hora.
La versión 1 precisa de una sesión de 1 hora y otra hora para la elaboración del trabajo cooperativo
Evaluación
Materiales
Cartas
En el aula
Fuente
Elaborado por Marta Velázquez Alonso @MartaVelzquez6