Descripción
Para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos respecto al tema de «Clasificación de los seres vivos» (tema tedioso y complejo) es positivo realizar actividades de tipo dinámico o que lo aproximen a su realidad o intereses. Esta actividad se denomina “Seres vivos fantásticos y cómo clasificarlos”. Las imágenes pertenecen a las películas de Harry Potter y Animales fantásticos y cómo encontrarlos. Lo único que tiene que hacer el alumnado es clasificar a estos animales en dinámicas grupales.
NOTA: Se puede realizar en el tema de clasificación o al final del bloque de los seres vivos.

Objetivos
- Familiarizarse con la praxis científica.
- Mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado proporcionándole o facilitándole las estrategias para la argumentación y el debate.
- Familiarizarse con el método científico de la taxonomía y el procedimiento de clasificación de especies.
- Desarrollar la puesta en común de ideas.
- Aprender a trabajar en equipo.
Procedimiento
Trabajo del profesor
- Crear grupos de 4-5 personas (dependiendo del n.º de alumnos) y establecer los roles previamente.
- Proporcionarles el enunciado de la actividad y explicarles qué es lo que tienen que hacer mientras se proyectan las imágenes de los seres vivos (SS.VV.) para clasificar.
- Asignar a cada grupo 4-5 imágenes y que al menos dos de ellas coincidan con otros grupos para generar debate posteriormente (pensarlo previamente).
- Mientras el alumnado realiza la clasificación de los SS.VV. asignados, se atenderá y observará el trabajo del alumnado, al tiempo que se le guiará o resolverán las dudas pertinentes de cada grupo.
- Decidir a partir del reparto qué grupo debe exponer los resultados de la clasificación de los seres vivos (lo ideal es que expongan grupos que tengan SS.VV. en común).
- Si se diese el caso de que hubiese diferencias a la hora de clasificar los distintos SS.VV. (coincidencias de imágenes entre los distintos grupos), deberían debatir cuál es la postura correcta o si ambas posturas son factibles. Para esto último, se proporciona al alumnado una plantilla para el debate (les cuesta argumentar y esto les ayuda bastante).
Alumnado
- Leer el enunciado de la actividad y puesta en marcha de los roles.
- Clasificar los SS.VV. proyectados e ir argumentando uno a uno el porqué de su decisión mediante la plantilla que se les ofrece por si hubiese ideas encontradas con otros grupos.
- Exposición de los resultados.
- Debate ante la posibilidad de que haya opiniones distintas entre diferentes grupos.
Temporalización
Esta actividad tan solo ocupa 1 o 2 sesiones; depende de numerosos factores. Si el n.º de alumnos es elevado supondrá 2 sesiones. Aunque parezca una nimiedad explicar y repartir el trabajo entre el alumnado lleva tiempo.
1ª sesión:
-Reparto del enunciado y roles, así como la explicación de la tarea.
-Proyección de las dispositivas.
-Dejar entre 15-20 min para que piensen y puedan escribir sus conclusiones y argumentos.
-Inicio de la exposición y el debate.
-Toma de apuntes por parte del profesor para la evaluación.
-Retroalimentación al final de cada explicación y debate de cada grupo para una mayor comprensión.
2ª sesión:
-Continúa la exposición y el debate hasta su conclusión.
-Toma de apuntes para la evaluación.
-Retroalimentación al final de cada explicación y debate de cada grupo para una mayor comprensión.
Evaluación
Será una evaluación de tipo formativo con retroalimentación, es decir, si queremos que la evaluación tenga un valor formador, si queremos que sirva no solo para asignar una calificación final al alumnado, sino para proporcionarle a este información útil sobre su proceso de aprendizaje (establecido por ley), se utilizará este tipo de evaluación.
Se valorará la consecución de los objetivos de forma sencilla mediante el ejemplo de esta tabla (realización al gusto del consumidor):

Materiales para el desarrollo de la actividad
Fuente de elaboración
Jon Gejo. Desarrollo de la actividad. TFM 2018 @GEOBIOTICOLOGIA
Quique Castillo. Roles y plantilla para el debate. http://lticyl.blogspot.com/ @Qqcastillo
Que pasada Jon! super desarrollado!
Gracias. Me alegro de que te guste. Esta actividad la realicé para mi TFM hace 3 años y la llevo aplicando los dos años que estoy en docencia. Funciona bien. Espero que os sirva.
Este es un mensaje de prueba. Jon…¿Me puedes decir si te llega este mensaje? ¡Gracias!
Recibido, me aparece para responderte «Aprobar y responder»
Muy interesante, yo estoy intentantdo hacer uno con los «seres» de pokemon go, con los de Bop esponja.
Felicidades, buen recurso.
Pero bueno Jon, Qué maravilloso recurso nos compartes!! Todavía no me había dado tiempo a verlo con tranquilidad. Estoy impresionada Mi más sincera enhorabuena!! 👏👏👏
Que pasada! Me encanta! voy a ver si lo puedo poner en práctica con mi grupo «revoltosillo» a ver a sale ;). Mil gracias.