Vídeos sobre la geosfera con preguntas

Descripción

A continuación te proponemos 3 vídeos que puedes utilizar en clase para explicar la estructura de la Tierra y los minerales. Puedes usarlas tanto en 1º ESO como en 4º ESO, aunque en 4ºESO se utilizarían como introducción. Cada vídeo viene acompañado de preguntas que se pueden contestar con el contenido del vídeo, para facilitar la adquisición de contenidos por parte del alumnado (las preguntas aparecen ordenadas de acuerdo con el orden en el que se responden en el vídeo). Todas las preguntas se pueden contestar con el contenido del vídeo, excepto la última pregunta del vídeo 1 y la última del vídeo 3, que requieren un trabajo extra por parte del alumnado.

El primer vídeo explica la estructura en capas de la Tierra de forma clara y amena. El segundo, hace un viaje hasta el interior de la Tierra explicando lo que se va encontrando incluyendo datos muy curiosos. El tercero es un vídeo muy sencillo que puede servir como introducción a los minerales en 1º ESO.

Objetivos

Presentar de forma visual la estructura en capas de la Tierra y hacer el visionado del vídeo más interactivo.

Procedimiento

Se trata de 3 vídeos independientes. Puedes utilizar uno de ellos solamente, o varios (el alumnado no necesita haber visto el vídeo 1 para entender los siguientes).

Puedes utilizarlo como parte de la metodología flipped classroom, de forma que el alumnado vea los vídeos en casa y el trabajo posterior sea en clase, o puedes verlos en clase. En clase, tienes varias opciones:

  • Proporcionar las preguntas al alumnado y proyectar el vídeo, de forma que cada alumno/a de forma individual o por parejas las vaya contestando conforme se va reproduciendo el vídeo.
  • Proyectar el vídeo teniendo tú las preguntas delante y, cada vez que el vídeo proporcione información para responder una de las preguntas, paras el vídeo y lanzas la pregunta a la clase (buscando voluntarios/as o a alumnos/as concretos).
  • Proyectar el vídeo, avisando de que todos/as tienen que tomar apuntes para poder resolver el siguiente ejercicio y, una vez terminado el vídeo, por parejas o grupos cooperativos tienen que responder las preguntas con los apuntes que hayan tomado. Esta variante puedes aprovecharla para practicar la toma de apuntes o utilizar alguna técnica de aprendizaje cooperativo como el folio giratorio o la técnica del 1,2,4.

Temporalización

La temporalización dependerá de la opción que escojas, y del vídeo o vídeos que decidas utilizar. En una misma sesión te puede dar tiempo a trabajar los 3 vídeos, aunque puede resultar repetitivo y tedioso, por lo que lo recomendable sería escoger el vídeo que prefieres, o ir utilizando un vídeo en cada sesión durante 3 sesiones (no tienen por qué ser consecutivas). Una recomendación es que utilices el vídeo como una introducción para una actividad que se realice a posteriori para la cual tengan que tener muy clara la respuesta a las preguntas que les facilitas. El experimento que se explica al final del video de Bio[ESO]sfera también lo puedes realizar en clase.

Contenido

Las preguntas asociadas a este vídeo de Cristina (Bio[ESO]sfera) son:
1.       ¿Ha viajado alguien alguna vez hasta el centro de la Tierra?
2.       ¿Es posible viajar hasta el interior de la Tierra? ¿Por qué?
3.       ¿Cuál es el radio de la Tierra?
4.       ¿Cómo sabemos cómo es el interior de la Tierra?
5.       ¿Cuáles son las capas de la Tierra? Nómbralas.
6.       ¿Cuántos tipos de corteza hay? ¿En qué se diferencian?
7.       ¿Qué es el relieve?
8.       ¿Qué es una llanura?
9.       ¿Qué es una cordillera?
10.   ¿Qué es la forma de relieve que se conoce como “depresión”?
11.   El fondo marino, ¿es llano? ¿hay depresiones o elevaciones?
12.   ¿Qué es una dorsal oceánica?
13.   ¿Puede haber volcanes debajo del mar o el océano?
14.   Las rocas del manto son más densas que las de la corteza. ¿Qué significa que sean más densas?
15.   ¿Cuál es la capa más densa de la Tierra?
16.   ¿Cuántas partes tiene el núcleo?
17.   De todas las capas de la Tierra, ¿cuál se encuentra en estado líquida?
18.   Si mezclas aceite, lentejas y agua en un vaso y lo dejas reposar, ¿cómo quedan los componentes? ¿Cómo relacionas esto con la estructura en capas de la Tierra?
19.   Haz ahora un dibujo en el que representes las diferentes capas de la Tierra.
Preguntas sobre el vídeo:
1.       ¿A qué distancia se encuentra el centro de la Tierra desde la superficie?
2.       ¿Cuánto mide la corteza?
3.       ¿De qué capa de la Tierra se extraen los minerales que usa el ser humano?
4.       ¿Qué es el Permafrost?
5.       ¿Cuál es el organismo multicelular que vive más profundo?
6.       ¿Cuál es el punto más profundo del Oceáno Pacífico?
7.       ¿Qué elementos forman principalmente el manto?
8.       Conforme nos adentramos en el interior de la Tierra, ¿la presión aumenta o disminuye? ¿Y la temperatura?
9.       ¿A qué temperatura está el núcleo interno de la Tierra?
Preguntas sobre el vídeo:
1.       ¿Qué diferencia hay entre una roca y un mineral?
2.       Escribe al menos 5 ejemplos de minerales diferentes.
3.       ¿Para qué sirven los minerales?
4.       ¿Crees que el diamante que se vende en las joyerías y el grafito de la mina de tu lápiz se parecen? Busca en internet en qué se parecen y en qué se diferencian. No olvides especificar la composición del diamante y del grafito, y las diferencias en su origen.

Evaluación

Depende de cómo hayas decidido usar los vídeos, podrás aplicar una forma de evaluar u otra. Si has trabajado en grupos cooperativos, puedes corregir una libreta por grupo y evaluarla, seguir un sistema de recompensas (puntos, positivos, etc.) para aquellos alumnos/as que participen respondiendo en voz alta el ejercicio, etc.

Fuentes

Los vídeos son de GENIAL, Bio[ESO]sfera y La Eduteca. Las preguntas de @bio_logueando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *