
Breve descripción
Los alumnos hacen grupos (de tres o cuatro), escriben un guión y graban un vídeo. En él, uno de ellos interpreta a un personaje que se pone enfermo y va al médico. El vídeo, de manera teatralizada, debe contar los síntomas, métodos de diagnóstico, causas y efectos de la enfermedad, tratamiento y pronóstico para el futuro.
Objetivos
- Conocer y aplicar los términos: síntomas, diagnóstico, causa, efecto, tratamiento, pronóstico médico (referidos a la enfermedad que van a trabajar).
- Desarrollar la creatividad, a la vez que el rigor, a la hora de divulgar conocimientos.
- Buscar información adecuada, relevante y comprensible.
- Familiarizarse con herramientas de edición de vídeos.
Procedimiento
- Trabajo en grupos de 3 o 4 alumnos.
- Cada grupo tratará acerca de una enfermedad concreta de entre los siguientes tipos (establecidos en el currículo) (según el número de alumnos se eligen más o menos) (una posibilidad es rifar el tipo de enfermedad pero que cada grupo escoja la enfermedad concreta, ya que poder elegir aumenta la motivación de los alumnos):
- Enfermedades infecciosas (ej: SIDA, COVID-19, malaria, tuberculosis, hepatitis, etc.)
- Cáncer (de pulmón, de mama, etc.)
- Diabetes (tipo I o tipo II)
- Enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, cardiopatías, ictus, etc.)
- Enfermedades mentales (depresión, ansiedad, trastorno bipolar, anorexia, etc.)
- Cada grupo escribirá un guión en el que un personaje desarrolla una enfermedad y acude al médico para que le diagnostique y trate. A continuación, el grupo grabará un vídeo siguiendo dicho guión. Los detalles de la historia son libres, pero el vídeo debe incluir los siguientes aspectos:
- Síntomas y signos de la enfermedad.
- Pruebas diagnósticas.
- Diagnóstico con explicación de las causas y consecuencias de la enfermedad.
- Tratamiento de la enfermedad
- Pronóstico médico del paciente.
- De forma opcional, se puede organizar un festival de cortometrajes, invitar a algunos profesores para que formen parte del jurado, y dar una serie de premios (ej: premio al cortometraje más informativo, al más original, al más divertido, al más dramático, al mejor interpretado, etc.)
- Yo pondría una norma: está prohibido matar al protagonista (los alumnos son muy dramáticos) (Obviamente es opcional).
Temporalización
- 1ª sesión: búsqueda de información acerca de la enfermedad (en el aula de informática).
- 2ª sesión: escritura del guión (quizás sean necesarias dos sesiones).
- 3ª sesión y 4ª sesiones: grabación de las escenas del vídeo.
- 5ª sesión: edición del vídeo en el aula de informática.
- 6ª sesión: festival de cortometrajes y entrega de premios.
Evaluación
Para evaluar el trabajo de cada grupo se tendrá en cuenta:
- Todos los aspectos requeridos (signos y síntomas, pruebas diagnósticas, etc.) están tratados.
- Se profundiza en los contenidos adecuadamente (teniendo en cuenta el nivel de 4º de la ESO) (no es suficiente con una enumeración).
- Los contenidos se exponen con claridad y se comprenden.
- El guión está bien estructurado y desarrollado.
- El vídeo es original y creativo.
Fuente
Basado en una idea original de la profesora de enseñanza secundaria de biología y geología de la Comunidad de Madrid Irene Martínez.
Un comentario en «¿Qué me pasa, doctora? Elaboración de un vídeo en grupo acerca de una enfermedad»