Las propiedades del agua y su importancia para la vida: trabajo cooperativo en el laboratorio de ciencias.

Descripción general

Esta actividad está destinada a alumnado de 1º de bachillerato, para la materia de biología y geología. En esta asignatura se estudian las biomoléculas y, entre ellas, el agua y sus propiedades, que la hacen tan importante para la vida. Tres de ellas (elevada fuerza de adhesión, elevada tensión superficial y elevado calor de vaporización) se trabajarán en el laboratorio a través de experimentos con la idea de no emplear clases teóricas para ello. Se trabajará en grupos y de manera cooperativa/colaborativa.

Objetivos

  • Comprender que las moléculas de agua tienen gran capacidad de adherirse a las paredes de conductos estrechos, ascendiendo por capilaridad en contra de la gravedad.
  • Estudiar la capilaridad de diferentes líquidos
  • Comprobar la elevada tensión superficial del agua.
  • Comprobar cómo el elevado calor de vaporización del agua ayuda a disminuir la temperatura corporal de los organismos.
  • Fomentar la competencia comunicativa del alumnado y el trabajo en equipo, gracias al enfoque cooperativo/colaborativo.

Procedimiento

La clase se dividirá en grupos, asignándoles prácticas diferentes a cada uno de ellos (según las fichas adjuntas en los anexos). En la primera sesión a cada grupo se le hará una breve explicación de su práctica y del enfoque de trabajo en equipo (detallado a continuación). A partir de ahí, cada grupo comenzará a trabajar de manera independiente.

  • Dentro de cada grupo.

El reparto de tareas no se define por parte del profesorado, de manera que se fomente la autonomía, la capacidad organizativa y resolutiva del alumnado, incidiendo en el trabajo colaborativo como eje vertebrador de la actividad. Cada grupo dispone de la descripción de la práctica, materiales, etc., la cual han de intentar realizar de manera autónoma (bajo la supervisión del profesorado). Al final de cada práctica hay una serie de preguntas que tendrán que responder, basándose en su experimento y/o documentándose sobre ello, para lo cual hay que procurar que tengan a su disposición bibliografía, medios digitales, etc., para que trabajen en el aula dichos contenidos.

Posteriormente, tendrán que preparar la exposición para explicar al resto de la clase la elaboración, los resultados y sus conclusiones finales. Esta última fase podrán completarla en casa, si fuese necesario, ya sea reuniéndose presencialmente o trabajando on line mediante cualquier plataforma, compartiendo archivos editables.

  • Entre grupos.

En este caso se pretende trabajar cooperativamente, desde el momento en que cada grupo aporta a los demás su experiencia, sus dificultades, aciertos y errores, así como las conclusiones obtenidas. Con esta cooperación no se necesita que cada miembro de la clase haya participado en la ejecución de todas las prácticas: es parte activa en la suya propia y accede al conocimiento del resto de prácticas gracias al trabajo de los otros grupos.

Temporalización

Se dispondrá de una sesión en el laboratorio para la realización de las prácticas, unos minutos de la siguiente sesión para corregir las preguntas (utilizando el resto de la sesión para continuar con la unidad didáctica en curso) y otra sesión para las exposiciones de los grupos.

Evaluación

Se utilizarán dos rúbricas: una para evaluar la realización de la práctica (que se aplicará mientras se supervisan las mismas) y otra para evaluar la presentación. El resultado conjunto de las dos rúbricas se expresará de 0 a 1, para así sumar hasta un punto como máximo en el examen teórico del tema correspondiente, el cual por tanto se calificará de 0 a 9. Ambas rúbricas se adjuntan en los anexos en formato PDF, estando también disponibles para su uso interactivo en el cuaderno del profesor on line de Additio (https://web.additioapp.com), así como en el repositorio de rúbricas Edrubrics (https://edrubrics.additioapp.com)

Fuentes

Al margen de los contenidos de elaboración propia, se han utilizado los incluidos en los enlaces que se detallan a continuación:

https://www.ciensacion.org/experimento_manos_en_la_masa/e5020c_dropsOnCoin.html

https://www.ciensacion.org/experimento_manos_en_la_masa/e5019c_capillaryForces.html

Anexos

  • Castellano
  • Valencià

6 comentarios en «Las propiedades del agua y su importancia para la vida: trabajo cooperativo en el laboratorio de ciencias.»

  1. Hola, buenas tardes,

    simplemente quería comentar que no se pueden descargar la mayor parte de los archivos que forman parte del recurso.

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *