Te presento un juego de rol, perfecto para el aire libre, donde cada estudiante tiene un papel y sus decisiones en cada etapa influyen en el resultado final. Veamos cómo se propaga el virus en una comunidad y lo importantes que son las decisiones personales.
Objetivos
Comprender los comportamientos que nos ponen en riesgo y que nos protegen del contagio del virus.
Empatizar con las distintas situaciones de cada persona frente al virus: edad, dolencias, necesidad económica, presión social…
Debatir qué sucede durante el juego y las consecuencias finales.
Procedimiento
En principio, la actividad estaba pensada para interactuar con la language assistant en nuestras clases de Biology. Pero es ideal tanto para Biología como para tutoría.
La semipresencialidad ayuda al desarrollo de esta actividad: solo 15 en clase.
Antes de empezar la actividad comentamos en clase, otra vez, lo que se sabe del virus y lo que se recomienda para minimizar la probabilidad del contagio. Podemos hacer una presentación y comentarla en clase.
También se explica que llevará cada alumno y las normas del juego.
Necesitas:
- NaOH
- Agua
- Fenolftaleina
- Un tubo de ensayo para cada alumno
- Tubos de ensayo de reserva con NaOH y agua
- Tarjetas de personajes
- Power point explicación previa
- Carteles de los emplazamientos
- Situaciones para leer
La idea parte de la práctica de laboratorio SIMULACIÓN DEL CONTAGIO Y DISEMINACIÓN DEL SIDA de Mª José Galarza Carretero de I. E.S. L’OLLERIA , que fascina a todo el que la lleva a cabo por su simplicidad y las reflexiones que despierta.
Como en dicha práctica, cada alumno porta un tubo de ensayo con un líquido transparente, agua para no contagiados e hidróxido sódico para los infectados. En este caso, los tubos van rotulados con los nombres de los personajes.
En este caso, se hará el intercambio de liquidos ci¡uando comprendamos que estamos en una situación de riesgo: sin mascarilla, sitio cerrado, durante mucho tiempo…como cuando estamos en casa…
Por otra parte, tenemos los personajes, agrupados por familias o amigos, de esta forma:


Los alumnos llevan colgadas al cuello sus fichas de personaje, para consultar su forma de ser para decidir su comportamiento en cada situación.
La ficha lleva una foto ( de creartuavatar.com, ojo no hay para hacer bebés) y en el reverso una explicación sobre la forma de ser, cómo se enfrenta al virus… y una tabla para representar visualmente sus características:


El código de arriba en principio es aleatorio (casi, este que lleva la letra I, indica que está contagiado, aunque él no lo sabe) pero se utiliza durante el juego se utiliza para llamarlos a hacer una PCR si tienen determinados números.
RESPONSABILIDAD: Mayor en personajes que viven en familia, en personas mayores…
NECESIDAD ECONÓMICA: La obligación de ir a trabajar puede exponer a los personajes a tomar decisiones que no quieren por no perder el trabajo.
CAPACIDAD DE DECISIÓN: Nula en caso de bebés. En caso de niños, lo que digan los padres.
SALUD: Normalmente, más problemas de salud en personas mayores y más vulnerabilidad en bebés.
SENSIBILIZACIÓN: Cómo de concienciado está el personaje, si actúa en bien de todos o es negacionista egoísta.
EMPLAZAMIENTOS:Con carteles, simulamos en cada rincón los distintos espacios donde se mueven los personajes a lo largo de una semana ( con Canva)

SITUACIONES
En nuestro caso, la language assistant describía la situación que debían representarse. Se comienza con un dia en casa, donde, claro, nadie lleva mascarilla… ¡hacemos intercambio! ( no hay que decir que les encanta lo de mezclar tubos, y que puede ser un poco caótico, pero el profesor o assistant puede ir hablando con ellos para que se concentren en el juego y plantearles preguntas: pero habéis pensado en que el abuelo es mayor…o al revés, tentarlos a que sean irresponsables)
Esta es la secuencia que yo planteé. Se plantean situaciones inevitables (ir al cole, ir al trabajo), otras solo para algunos personajes. Cuando no hacen nada especial, vuelven a sus casas , y por tanto intercambian líquidos.
Aquí una visión general:

Lo interesante es hablar con ellos tras cada situación planteada. Por ejemplo, con los niños del colegio, la situación de riesgo es mínima, llevan todo el día la mascarilla…. Pero en el cumpleaños, hacer reflexionar sobre si la llevarían en la fiesta… Los abuelos que viajan en el coche… ¿llevan la mascarilla todo el rato?…etc
Llega un momento en que hay una cita médica para hacerse una PCR ( en este caso, si el código termina en 78) ¿por qué ellos? No tienen porque estar infectados (pueden estar resfriados con sintomas similares por ejemplo. La PCR se realiza aparte, el juego se para. La PCR se simula revelando el contenido del tubo con fenolftaleína : si contiene NaOH, virará a rosa (contagiado) , si es agua, sigue transparente.


OJO: Antes de hacer la PCR, informar a los alumnos afectados que van a hacerse la PCR porque tienen síntomas, es decir, la sospecha debe hacerlos más cautelosos para no contagiar a los demás… o no… según el rol de cada uno.
Se informa individualmente a cada alumno de su resultado y SE DEVUELVEN AL JUEGO CON UN TUBO NUEVO SEGÚN CORRESPONDA ( si estaba contagiado, se le da uno con Na OH, transparente, si no, con agua)
Se sigue el juego con un par de situaciones más, y como colofón… PCR (química) a todos.
Si el grupo de alumnos está concentrado y entra al juego, los resultados son muy interesantes. Lo de intercambiar los tubos de ensayo les puede y eso hace que no actúen cómo pide su personaje.
En mi caso, tuve un alumno-enfermero muy responsable que no se quitó la mascarilla en ningún momento. Y otra alumna-abuelita muy muy responsable todo el juego…pero en el viaje romántico… se contagió.
Al final de la actividad se puede simular un talk-show, un programa de entrevistas ( muy interesante si es en idiomas) donde cada personaje se siente en una silla y cuente su experiencia : «Pues yo era una madre de familia, en casa respetamos las normas y uno de mis hijos se contagió porque… «
-OJO- LA ACTIVIDAD ES UNA RECREACIÓN APROXIMADA DE LA REALIDAD, UNA INVITACIÓN A REFLEXIONAR. ME GUSTARÍA AMPLIARLA, INCLUYENDO LA VACUNACIÓN, DONDE EL CONTAGIO EXISTE PERO SE ATAJA RÁPIDO Y NO SE PROPAGA… NO SÉ CÓMO PODRÍA HACERLO PORQUE YA NECESITARÍA UNA ESCALA DE COLORES ( NO SOLO ROSA POSITIVO Y BLANCO NEGATIVO) QUIZÁS AÑADIENDO GOTAS DE ÁCIDO PARA SIMULAR LA VACUNACIÓN… PERO NECESITARÍA UN ESPECTROFOTOMETRO, JAJAJA
AMIGOS QUÍMICOS, PENSAD
Temporalización
Se puede hacer en una sesión, pero lo mejor es hacer la introducción el día anterior, para hacer tranquilamente el role-play y el debate el mismo día. Si es para un grupo bilingüe, el desarrollo es más lento, interactuar en otro idioma es más complicado, y es fundamental el ritmo que le de la language assistant.
Para la introducción, hice una presentación con lo que consideramos situaciones de riesgo y los hallazgos científicos sobre COVID hasta el momento ( eso se va actualizando día a día). En las infografías que encontré, no se contemplan LOS CENTROS EDUCATIVOS como tal: actividades similares como ir a misa o estar en un restaurante cerrado se consideran de riesgo…pero no detalla las escuelas O_O
Evaluación
–EN PROCESO –
Antes de la actividad podemos preguntar sobre lo que saben de la COVID. Estas preguntas son de la OMS (https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 ) y del libro 123 preguntas de Boticaria García (https://boticariagarcia.com/123preguntascorona.pdf ), en ambos casos, están resueltas en los enlaces (ojo, lo que conocemos sobre la enfermedad se actualiza cada día)
El cuestionario que diseñemos ( puede ser un FORM, un Kahoot, usar Plickers…) lo repetiremos después de la actividad.
De la página de la OMS
¿Qué es la COVID-19?
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
¿Qué ocurre a las personas que contraen la COVID-19?
¿Quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19?
¿Tiene la COVID-19 efectos a largo plazo?
¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado?
¿Cuándo debería hacerme una prueba de la COVID-19?
¿Qué pruebas debería hacerme si tengo la COVID-19? ¿Y las pruebas rápidas?
Quiero saber si he tenido COVID-19 en el pasado, ¿qué prueba debería hacerme?
¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena ?
¿Qué debo hacer si he estado en contacto estrecho con alguien que tiene COVID‑19?
¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas?
¿Existe una vacuna contra la COVID-19?
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
¿Existen tratamientos contra la COVID-19?
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID?
Fuente
Se han indicado en el texto los enlaces.
Autoria
Recursos de elaboración propia.
Anexos:
Fichas de los personajes ( en inglés ) editable.
Powerpoint de presentación editable. Contiene las páginas de situaciones que leeremos en voz alta para que los alumnos las representen.
Carteles de lugares. El espacio lo delimitaremos con estos carteles, que indicarán donde está el cole, la casa, el trabajo…