Crea un planeta con vida con Universe Sandbox 2

Descripción

Vamos a usar el simulador de Universos Universe Sandbox para que los alumnos/as de Biología y Geología trabajen el criterio “Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida”. Trabajaremos también la relación que existe entre otros criterios relacionados con la atmósfera, la hidrosfera, el origen del Universo y la Tierra etc.

NOTA: Aunque esta actividad la creé pensando en unos alumnos de altas capacidades que les motivaba especialmente los temas relacionados con el universo, abrí la posibilidad de que el proyecto lo desarrollara quien quisiera, y lo cierto es que tuvo bastante éxito, lo realizaron bastantes alumnos del grupo.

NOTA 2: Hay que tener en cuenta que el programa Universe Sandbox no es gratuito, aunque se pueden encontrar demos en la red. Por este motivo el desarrollo del proyecto no es obligatorio.

https://www.malavida.com/es/soft/universe-sandbox-2/

Objetivos

  1. Conocer las características básicas que hacen del planeta Tierra un planeta idóneo para la aparición de la vida.
  2. Conocer la dinámica de los sistemas planetarios y relacionarlos con el Sistema Solar
  3. Conocer los efectos de los movimientos planetarios sobre el clima y la vida.
  4. Relacionar la posición de un planeta en su sistema planetario con los efectos que producen en el clima, atmósfera, biosfera etc.

Procedimiento

Introducción

La ecuación de Drake o fórmula de Drake es una ecuación para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Fue concebida por el radioastrónomo y presidente del instituto SETI Frank Drake en 1961 mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental (EE. UU.). Entre los aspectos que tiene en cuenta son

  • El ritmo anual de formación de estrellas «adecuadas» en la galaxia.
  • Número de estrellas que tienen planetas en su órbita.
  • Número de esos planetas orbitando dentro de la zona de habitabilidad de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida).
  • Número de esos planetas dentro de la zona de habitabilidad en los que la vida se ha desarrollado.
  • Número de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
  • Número de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
  • Tiempo medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.

PASO 1 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN PLANETA PARA ALBERGAR VIDA?

En primer lugar, hay que pensar qué necesita un planeta para albergar vida. Se pide a los alumnos/as que hagan una lista de características que debe tener un planeta para que sea posible la aparición de vida. Se pone en común en clase y se hace una lista que se da a los alumnos que quieran participar en el proyecto.

NOTA: Estos aspectos se han trabajado en la unidad dedicada a la Tierra en el Universo. El proyecto se hace al final de esta unidad, aunque se explica brevemente al principio de la misma.

NOTA 2: Podemos abrir una simulación de Universe SandBox del sistema solar para enseñarles el parámetro de “earth similarity” de los diferentes planetas y satélites, y así puedan ver cómo de probable es la vida en esos cuerpos celestes según sus características.

Se pide a todos los alumnos lo siguiente:

«Haz una lista con todos los aspectos que hacen a la Tierra un planeta habitable y propicio para la aparición de la vida. No olvides que para diseñar tu planeta necesitas saber:

  • Tamaño de sus estrella y distancia de mi planeta a esa estrella
  • Si debe tener agua o no.
  • Si es un planeta rocoso o hecho de gas y polvo.
  • Características de su atmósfera
  • Tamaño del planeta y periodo de rotación y traslación.
  • ¿Debe tener magnetosfera? ¿Cómo la consigo?«

PASO 2 CREAR UN PLANETA HABITABLE CON UNIVERSE SANDBOX 2

En segundo lugar, se dedica una sesión a explicar a los alumnos de altas capacidades el uso de la aplicación y se sigue el procedimiento descrito a continuación a la misma vez que ellos.

  1. Crea una simulación nueva
  2. Piensa en un nombre para tu planeta con vida. Guarda la simulación con el nombre del planeta
  3. Añade una estrella de un tamaño parecido al Sol
  4. Coloca un planeta rocoso en una zona ni muy cercana ni muy lejana. ¿Imaginas por qué?
  5. Ajusta la rotación del planeta a 24 horas (1 día).
  6. Aumenta la masa de la atmósfera hasta que la presión sea igual a una atmósfera (101325 Pascal)
  7. Deja el tiempo correr y observa como la temperatura media del planeta sube ¿Imaginas por qué?
  8. Ajusta la cantidad de agua
  9. Necesitamos crear una magnetosfera para ello debemos cambiar la composición del núcleo a un núcleo de hierro como el de la tierra ¿Imaginas porqué?
  10. En la sección “materiales” del planeta asegúrate de que el hierro es menos abundante que el silicato y añade agua.
  11. Observa cómo va el parámetro life likehood (probabilidad de que aparezca vida)
  12. No te olvides de guardar todo.

NOTA: En youtube hay varios vídeos en los que se sigue este mismo procedimiento:

PASO 3 EXPLICA TU PROYECTO

Se explica a los alumnos la herramienta de captura de vídeos de US2. Para grabar con US2 solamente es necesario pulsar el botón vídeo de US2, ajustar los parámetros del vídeo y darle a grabar. Se les pide que una vez han conseguido crear un planeta con vida repitan el procedimiento, pero grabado en vídeo. Posteriormente con el programa clipchamp añaden audio explicando el procedimiento al resto de compañeros.

En este punto se pueden hacer dos cosas , que los alumnos que hayan hecho el proyecto lo expliquen al resto de la clase, usando presentaciones, vídeos, etc. o bien que suban un vídeo explicativo a youtube, y se proyecte en clase.

Mientras los alumnos que han realizado el proyecto explican al resto de la clase, los demás deben tomar notas y configurar una lista de características que debe tener un planeta para ser habitable.

Evaluación

Evaluación para los alumnos que han desarrollado el proyecto (Alumnos de altas capacidades y voluntarios)

Aquí hice una lista de cotejo que ellos mismos evaluaron

  1. He seguido todos los pasos indicados.
  2. He conseguido que mi planeta albergue vida
  3. He explicado a mis compañeros cómo crear un planeta con vida, y qué características debe tener el mismo.
  4. He desarrollado material explicativo (infografías, vídeos, presentaciones, etc.)

Evaluación para los alumnos que han desarrollado el proyecto (alumnos/as que no han desarrollado el proyecto pero que han diseñado el planeta con vida)

Aquí hice una lista de cotejo que ellos mismos evaluaron

  1. He descrito la atmósfera del planeta.
  2. He descrito si tiene agua o no y en qué estado.
  3. He explicado los materiales del planeta (rocoso o gas, minerales más abundantes, etc. )
  4. He hablado de su clima (temperatura media, diferencia de temperatura día noche, etc.)
  5. He descrito la distancia al su estrella.
  6. He hablado de su masa
  7. He descrito los movimientos del planeta y sus periodos.

Autor

Esta actividad es de elaboración propia creada a partir de el trabajo desarrollado por los youtubers que he linkado arriba.

Javier Hernández javiheag@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *