WEBQUEST: Genética humana

Descripción

A modo de JUEGO DE ROL los alumnos y alumnas de 4º ESO van a formar parte de un equipo de especialistas de la UCGRA (Unidad de consejo genético y de reproducción asistida). Para ello deberán estudiar una serie de casos clínicos y asesorar adecuadamente a las parejas que les piden consejo y han acudido a su consulta. Cada caso será grabado en un vídeo que será creado y protagonizado por el propio alumnado.

Objetivos

  • Comprender que las alteraciones que se pueden dar en el genoma tienen consecuencias (algunas, graves) en el fenotipo.
  • Saber distinguir entre las alteraciones génicas, cromosómicas y numéricas que afectan al ser humano.
  • Tomar conciencia de la importancia del diagnóstico genético.
  • Realizar una tarea de investigación.
  • Uso de las TICs para crear un vídeo.

Procedimiento

 En esta ocasión he utilizado la estupenda WEBQUEST de Irene Martínez Pérez titulada “Unidad de Consejo Genético y Reproducción Asistida”, a la que he realizando algunos cambios tanto en el «proceso» como en la «evaluación».

¿QUÉ ES UNA WEBQUEST? La  webquest  es  una  página  web  elaborada  por  el  docente,  que  sirve  como  inicio  a    una actividad de investigación en la que todos los pasos a realizar, incluida la distribución temporal y los recursos, están establecidos previamente y contenidos en dicha página . La webquest  es  una  tarea  de  investigación  guiada,  que  utiliza  recursos  provenientes  de Internet. La  metodología está  orientada  a  que los  alumnos  reflexionen  sobre  la  forma  de  emplear  la información, más que  en buscarla, y en  consecuencia contribuye a  la  organización del trabajo del estudiante. Se trata  de averiguar algo y  que los participantes desempeñen papeles o roles en ese proceso. Por lo general la estructura básica de una webquest tiene cinco apartados :

Estructura de una Webquest según Dodge (1997) Fuente: Elaboración propia acorde con los planteamientos de Dodge (1997). 

En mi caso la distribución de las sesiones fue así:

1ª SESIÓN: Presento la tarea a realizar. Les proyecto la Webquest  en el aula y comento las modificaciones que he hecho. Finalmente doy a conocer los grupos de trabajo (cada grupo está compuesto por 3-4 alumnos).

2ª SESIÓN: Entrego a cada grupo de trabajo un caso clínico y entre ellos se distribuyen los roles de especialistas. Antes de empezar a estudiar los casos, cada uno de los expertos realizará una búsqueda de información que considere necesaria sobre su área, con el fin de poder realizar aportaciones al grupo de manera adecuada. Para ello utilizarán el ordenador (ya sea los portátiles o bien los del aula TIC).

3ª SESIÓN: Cada grupo completará un informe escrito con los resultados acordados siguiendo una plantilla “Informe médico” que les proporcionaré (ver archivos adjuntos ). Además escribirán el guión del vídeo que van a grabar a lo largo de los siguientes días (durante el recreo) en el Laboratorio. En la grabación del vídeo prepararán la argumentación del caso clínico asignado, así como la elaboración de diálogos, interpretaciones, etc. Para ello les proporcionaré el atrezzo necesario para crear un ambiente lo más real posible (batas de latoratorio, ordenadores, material de laboratorio, etc).

4ª y 5ª SESIÓN: Tendrá lugar la visualización de los vídeos que han grabado cada equipo.

La logística con la que contaré para trabajar esta WQ es un ordenador del profesor con cañón y conexión a Internet y también resulta interesante poder disponer del aula de informática al menos una sesión o si no es posible pues utilizaremos el carrito de ordenadores portátiles. También será necesario el uso de dispositivos móviles para utilizar la herramienta de cámara de vídeo.

Aunque se realizará mayoritariamente en horario lectivo, si no diera tiempo de terminar las actividades que propongo deberán terminarlas en casa (hay que asegurarse que al menos uno de los miembros de cada grupo tiene acceso a Internet). El grupo de trabajo estará formado por tres especialistas:

  • Genetista: Experto en genética general y leyes de la herencia.
  • Ginecólogo: Especialista en reproducción asistida y diagnóstico prenatal.
  • Patólogo genético: Especialista en alteraciones genéticas

     Una vez acabado el estudio de todos los casos cada grupo deberá elaborar  un informe escrito (ver archivo adjunto de la plantilla) donde se recojan los resultados del caso clínico que les haya tocado investigar y grabarán un vídeo donde ellos mismos protagonicen su propio guión.

¿Qué podremos ver en el vídeo? Los integrantes de cada grupo se vestirán con batas blancas y actuarán como médicos especialistas. Recibirán a sus pacientes en sus consultas «ficticias «(puede ser en casa, laboratorio, aulas del instituto…) y expondrán sus antecedentes clínicos. Al final de cada vídeo los médicos especialistas tendrán que resolver cada caso.

Ejemplo: El caso número 3 consiste en un hombre de 28 años que está tratando de identificar la causa de su infertilidad. Los especialistas le dicen que lo primero que tienen que hacer es realizarle un cariotipo a partir de células nucleadas de su sangre.

Tras completar el cariotipo de la muestra celular que está disponible en la webquest, tienen que saber interpretarlo y empiezan a preparar las cuestiones planteadas a continuación que tienen que explicar posteriormente al paciente.

Los médicos especialistas le tendrán que explicar al paciente:

– Qué es un cariotipo, cómo se realiza y si el cariotipo analizado es normal o presenta alguna anomalía.

– Consecuencias de dicha anomalía y si puede tener relación con su infertilidad.

Al final resulta que el paciente posee el síndrome de Klinefelter. (Un dato curioso es que la persona que lo protagonizada se documentó muy bien y a la hora de disfrazarse se intuían los rasgos físicos característicos de dicho síndrome, o sea, abultó algo su pecho).

La realización del vídeo es la parte que más les gusta. Cada grupo podrá ayudar a otros a la hora de: actuar y dar vida a personajes ficticios o de ser técnicos (cámaras, decorado, editores, peluquería y maquillaje, sonido, vestuario, etc). Eso sí , cada grupo deberá elaborar el guión el cual será corregido antes de su grabación. Es una pena no poder adjuntar los vídeos pero os aseguro que me sorprendieron algunos de ellos. Algunos de ellos se metieron tanto en el papel que incluso buscaron información del precio que tiene el poder elegir el sexo del bebé en aquellos países que sus leyes lo permiten.

NOTA: Por motivos de privacidad a menores no puedo mostrar los vídeos editados y protagonizados por mis alumnos/as de 4 ESO. Pero aseguro que fue muy didáctico y a la vez motivador. Es una actividad bastante completa en cuanto a la adquisición de competencias.

Temporalización

5 sesiones

Evaluación

Si se trabaja por criterios de evaluación , como es mi caso, la calificación obtenida tanto en el informe médico como en el vídeo será independiente.

 9-10 (Excelente)8-7 (Notable)6-5  (Satisfactorio)<4  (Mínimo)
Uso de la tecnologíaObtiene muy buen rendimiento de internet, anota las páginas visitadas que le han sido útiles y encuentra recursos adicionales de interés.Obtiene un buen rendimiento de internet, anota las páginas visitadas y algunos recursos adicionales de interés.Visita las páginas de internet propuestas y toma nota de la información de interés.Visita las páginas de internet propuestas.
Realización de la tareaTrabaja con responsabilidad y se asegura de que su trabajo individual esté coordinado con el del grupo.
Comparte sus progresos con los compañeros.
Los informes no contienen errores, responden todas las preguntas y se han entregado dentro del plazo.
Colabora con los compañeros y facilita el trabajo conjunto.
Los informes responden todas las preguntas y se han entregado dentro del plazo.
Realiza el informe y al menos la parte del trabajo individual que le corresponde dentro del grupo. No interfiere con el trabajo de los compañeros.
Los informes responden la mayor parte de las preguntas.
Realiza el informe y no interfiere en el trabajo del resto del grupo.
El informe contiene algunos errores que se podrían haber evitado contrastando el trabajo con el de los compañeros.
Trabajo en equipoParticipa en la organización del equipo. Da y recibe sugerencias para ayudar o recibir ayuda de los demás.
Mantiene una actitud positiva y contribuye muy activamente en la elaboración y revisión de los informes.
Participa en la organización del equipo y anima a los demás. Se concentra en el trabajo y en los plazos propuestos y contribuye a la elaboración y revisión de los informes.Participa en las discusiones durante la elaboración y revisión de los informes.Trabaja en grupo y no intenta hacer el trabajo solo. Observa la elaboración y revisión de los informes pero no participa activamente en las discusiones.
InformeLos informes y la conclusión son correctos y están bien razonados.
Cita todas las referencias consultadas.
Hace un buen informe y una buena conclusión.
Cita las referencias.
Responde bien la mayor parte de las preguntas de los otros grupos y elabora la conclusión.Elabora los informes y responde las preguntas de los otros grupos.
Exposición video    Participan todo el grupo, se nota que lo han preparado bastante.Participan algunos integrantes, no lo han preparado mucho.Participa un solo integrante, no lo tiene preparado.No lo realizan.

Rúbrica para evaluar el vídeo:

Fuentes y contacto

Los siguientes enlaces son adaptaciones de la Webquest de otros docentes

https://sites.google.com/site/wqhumangenetics/home

http://www.xtec.cat/~imartin6/1/genetica/inicio.htm (este enlace es una adaptación de otro docente en castellano)

http://www.xtec.cat/~imartin6/1/genetica_cat/inici.htm (el mismo que el anterior pero en catalán)

3 comentarios en «WEBQUEST: Genética humana»

  1. Hola Gloria. Soy nuevo en esta web. Mi nombre es Carlos y me ha parecido muy interesante cómo has planteado el proyecto «WQ Genética humana», el cual ya había leído hace tiempo. Al entrar en el enlace e intentar visualizar las imágenes del estudio de los cariotipos, pero no sale la imagen. ¿Sabrías decirme cómo solucionarlo?
    Gracias

    1. Hola Carlos, acabo de ver que los enlaces que propuse ya no están actualizados. Te propongo que busques en la web imágenes de cariotipos de las enfermedades que te gustaría que investigasen tales como: Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, etc…(te puedes guiar por el libro de texto de 4 de ESO). De todas formas te envío otro enlace en el que el alumnado pueden completar online cariotipos humanos .

      http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping2.html

      Para cualquier duda o sugerencia, estamos en contacto. Un saludo

  2. Hola Carlos, acabo de ver que los enlaces que propuse ya no están actualizados. Te propongo que busques en la web imágenes de cariotipos de las enfermedades que te gustaría que investigasen tales como: Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, etc…(te puedes guiar por el libro de texto de 4 de ESO). De todas formas te envío otro enlace en el que el alumnado pueden completar online cariotipos humanos .

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping2.html

    Para cualquier duda o sugerencia, estamos en contacto. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *