Descripción
Se plantea como un trabajo en grupo para utilizar en Cultura Científica de 4º ESO (tema «El Universo») o haciendo un planteamiento más simple, en 1º ESO. Los alumnos diseñan un organismo extraterrestre adaptado a las condiciones ambientales de alguno de los planetas o satélites de nuestro Sistema Solar. Después de elaborar un boceto de su alien, deben presentar ante la clase su criatura y explicar como su anatomía y adaptaciones le permiten sobrevivir en un ambiente extremo. La actividad es una adaptación de los materiales de la web Astro-EDU.
Objetivos
- Explicar qué condiciones hacen que la Tierra sea habitable para la vida.
- Comprender los diversos ambientes de nuestro planeta y, al menos, uno de otro mundo dentro del Sistema Solar.
- Diseñar una forma de vida extraterrestre adecuada para las condiciones ambientales específicas de un mundo extraterrestre y explicar sus adaptaciones.
- Fomentar su creatividad y expresión artística.
Procedimiento
La actividad se trabaja en pequeños grupos (3 personas), cada grupo se encarga de un mundo del Sistema Solar (he elegido Marte, Mercurio, Júpiter, Titan e Io), si es necesario se pueden añadir otros como Europa o Ganímedes…
Es conveniente que los alumnos tengan conocimientos sobre los factores que determinan la habitabilidad de un planeta. Si no es así esto puede trabajarse en la 1º sesión.
Presentación: En una 1º sesión se explica a los alumnos su cometido y el profesor utiliza una presentación para presentar los datos principales (apoyada por unos videos breves):
-Los mundos que se han seleccionado y su condiciones ambientales.
-Los factores que hacen habitable a un planeta.
-Algunas ideas para diseñar su alien.
Tras resolver su posibles dudas, se les entrega a cada uno de los alumnos una ficha de trabajo donde en una cara anotan las condiciones ambientales básicas de su mundo y por la otra tienen que realizar 3 bocetos sucesivos de su propuesta personal de alien. Lo ideal es que después de realizar un boceto, compartan la idea con su grupo y tras un breve debate, mantengan los rasgos mejor valorados para incorporarlos al diseño final del grupo.
Fase de desarrollo: Durante 1o 2 sesiones los grupos van trabajando, primero de forma individual y luego poniéndose de acuerdo en su diseño final que debe ser aprobado por todo el grupo.
Es importante que los alumnos tengan acceso a los ordenadores para poder buscar información o que puedan utilizar sus teléfonos para ello.
Debemos dejar claro que sus organismos deben basarse en criterios científicos para su diseño (tienen que evitar imágenes antropomórficas o lindos cachorritos a lo Disney). Deben trabajar su anatomía pero también su comportamiento y forma de vida. Tienen que valorar la posibilidad de que sean voladores o nadadores. Tenemos que ir dando indicaciones para guiarles en su tarea para evitar diseños demasiado fantásticos o infantiles.
Al finalizar la fase de desarrollo, cada grupo ha preparado en una hoja DIN-A3 un dibujo de su criatura en el que se indica un posible nombre científico y el mundo que habita o añadir alguna información adicional si lo ven necesario. Los alumnos toman fotos de su dibujo (pueden retocarlo en casa) y lo envía vía plataforma educativa para incluirlos en una presentación que se utilizará en la siguiente fase. Además realizan por escrito un borrador del texto que utilizaran como base de su exposición.
Aquí tenéis un par de ejemplos con el fallo común de pensar en las criaturas como mascotas con adorables ojazos….
Exposición: el profesor ha preparado previamente una presentación para servir de apoyo visual a las exposiciones, en ella se incluyen los bocetos de los grupos y algunos videos e imágenes que den una información básica sobre cada uno de los mundos. Con ayuda de las imágenes de la presentación, cada grupo por turno va presentando su criatura al resto de la clase. El profesor tiene que favorecer el dialogo y el debate sobre las razones que sustentan el diseño elegido.
Aquí os muestro una posible plantilla de dicha presentación:
Ideas para enriquecer la actividad:
1.-Sustituir los mundos del sistema Solar por planetas diseñados por los alumnos utilizando una simulación informática como propone nuestra compañera Raquel Segura en su entrada «Diseña tu planeta»
2.-Sustituir los mundos propuestos por los de este listado, también de la web Astro-EDU: Mapas planetarios , los alumnos como actividad previa a la propuesta aquí, dibujan un mapa de cada mundo y estudian las condiciones ambientales de dicho planeta. Para el siguiente curso intentaré traducir y preparar estos materiales que me han parecido interesantes.
Temporalización
-Fase de presentación: 1 sesión.
-Fase de diseño (trabajo de grupo): 1 o 2 sesiones.
-Exposición: 1 sesión.
Evaluación
La evaluación será la suma de dos valores:
-Trabajo individual: Tomamos notas de la actitud y trabajo de cada alumno en cada una de las fases en el cuaderno de aula, además se recoge la ficha de trabajo individual.
-Trabajo de grupo: Se valora la presentación (en los anexos incluyo una rubrica) y se recoge como trabajo escrito de grupo el poster con el dibujo y el borrador del discurso preparado.
Fuentes
-La actividad es una traducción/adaptación de los materiales del la web Astro-EDU: Enlace1
-La ficha es una traduccción de un PDF original en ingles que encontré hace tiempo, en el documento original no se recoge la identidad del autor.
-La rúbrica es un original de la web CREA de Extremadura.
Anexos
-Presentación inicial: Enlace2
-Plantilla exposición: Enlace3
Me encantan estas cosas tan fantasiosas. Gracias por compartir, Fernando
Gracias también por tus aportaciones para trabajar en el laboratorio.
La llevo haciendo dos o tres cursos y siempre es bien valorada por los alumnos.
Saludos.