Despripción
Siempre me ha parecido difícil presentar el sistema endocrino en la materia de Biología y Geología de 3º de la ESO…. Por eso he dedidido plantearlo de forma mucho más contextualizada y divertida, diseñando esta actividad basada en un famoso reality de televisión que les encanta a los adolescentes de nuestras aulas. Se trata de una actividad ideal para plantearla al finalizar la unidad, en la cual pueden aplicar lo aprendido. Se propone como una actividad grupal y de corta duración, aplicable cuando se estudia la función de relación con el alumnado.
Objetivos
Los objetivos de la actividad serian los siguentes:
- Favorecer la motivación de nuestro alumnado, al enlazar un tema complejo con una temática que puede fomentar su atención y curiosidad.
- Aplicar el conocimiento aprendido durante la función de relación y demostrar que se entiende cual es el papel de las glàndulas endocrinas y cuales son las principales hormonas que producen.
Procedimiento
El planteamiento de la actividad es muy sencillo. Se proyecta al aula la presentación que incluye las diferentes partes de la actividad de forma lúdica y contextualizada, y se va explicando qué se debe hacer en cada una de ellas:
- El alumnado debe formar parejas, relacionando cada órgano endocrino con la hormona que produce.
- El alumnado debe proporcionar información de cada órgano endocrino (en qué lugar del cuerpo se encuentra, cuál es su función, qué hormonas produce) y sobre la hormona en cuestión (cuál es su función, como se regula su producción).
- El alumnado debe señalar otras hormonas que puede producir cada órgano endocrino en cuestión.
Se trabaja mediante la técnica 1-2-4. En primer lugar, el alumnado debe anotar individualmente sus soluciones en su cuaderno de notas. Seguidamente, se comentan las soluciones en parejas, y en tercer lugar en grupos de 4. La docente estará disponible en todo momento y puede ir solucionando dudas.
Temporalización
La actividad en clase suele durar unos 20-30 minutos, aunque depende de como se plantea y de la participación y dinámica del grupo. Puede ser interesante proponerla durante la sesión previa a un examen, con el fin de repasar.
Su flexibilidad permite que se pueda realizar también en parejas, grupos reducidos y incluso individualmente fuera de la aula (en casa).
Evaluación
Al tratarse de una actividad de corta duración y de síntesis, no se plantea como actividad evaluable. No obstante, de forma más subjetiva siempre se puede tener en cuenta el nivel de participación, implicación y motivación de cada uno de nuestros alumnos, y recogerlo, por ejemplo en una lista de control.
Fuentes y contacto
La actividad es de creación propia. Mi nombre es Carla Carreras, y estoy siempre disponible por cualquier duda o sugerencia en mi cuenta de Instagram educativa: @opositora_biogeo.
La actividad se adjunta a continuación en castellano y en formato PowerPoint, con el fin que cada docente pueda modificarla según su gusto y temario estudiado.
Felicidades, me encanta. Súper original. Ya me la pido. Repito, muchas felicidades
¡Muchas gracias Isabel! A ver si lo puedes aplicar pronto en tu aula:)
Es chulisimo! Me encanta! Es súper original! Muy muy guay!
¡Muchas gracias Ana! Espero que les encante a tus alumnos:)