Descripción
Esta actividad ha sido llevada a cabo por alumnos de cuarto de ESO que cursan la materia de Cultura Científica (bloques Calidad de Vida y Procedimientos de trabajo) y Biología y Geología (Genética humana).
Procedimiento
Fundamento teórico
La percepción del color se debe a unas células situadas en la retina ocular: los conos. Existen tres tipos de conos, encargados de percibir cada uno de los tres colores primarios de la luz (el azul, el verde y el rojo). En una persona normal (no daltónica), la combinación de estos tres colores le permite discernir una muy amplia gama de tonalidades intermedias. El problema llega cuando uno de estos tres tipos de conos falta o funciona defectuosamente. Esto ocurre mucho más frecuentemente de lo que podríamos pensar (de hecho, un 8% de la población masculina presenta ceguera para el rojo o el verde). En tal caso, se presentará el trastorno conocido como daltonismo o ceguera al color. La deficiencia es hereditaria y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un hombre hereda un cromosoma X afectado será daltónico, mientras que las mujeres que tienen dos cromosomas X, serán daltónicas si ambos están afectados, si solo lo esta uno será portadora y podrá transmitirlo a la descendencia. Se estima que un 8% de varones y menos de un 1% de mujeres tienen cierta dificultad con la visión del color (en su variante más frecuente, la anomalía rojo-verde).
Para llevar a cabo esta actividad, hemos utilizado el test de Isihara que recibe este nombre en honor a su diseñador, el doctor Shinobu Ishihara, profesor de la Universidad de Tokio, que publicó los primeros ensayos en 1917 y que sirvió como una forma para descifrar si se es daltónico y qué tipo de daltonismo se tiene. El test se basa en una serie de discos que contienen círculos de puntos de colores de distintos tamaños. En el patrón de puntos se forma un número que resulta visible tan sólo para aquellos con visión normal, mientras que son invisibles o difíciles de descifrar para las personas con defectos de visión.
Recursos
Para la realización de este estudio genético y estadístico dispusimos de los siguientes materiales :
- Ordenadores para la realización de los Test
- Aulas de informática
- Test visuales con láminas de Ishihara .
- Presentaciones Power Point para la explicación de la prueba y del Daltonismo
- Tablas para la anotación de los resultados .
Procedimiento
Los alumnos que van a participar en el estudio, se dirigen al aula de ordenadores donde se les presentan las láminas que componen el test de Ishihara y van anotando lo que ven en la ficha de recogida de datos. El test fue realizado por 262 personas, descartamos 27, ya que no se habían recogido los datos de forma adecuada, por tanto la primera tarea fue separar las fichas de recogida de datos correctas de las que no lo eran. El segundo paso fue realizar unas tablas en las que se recogen los datos obtenidos en el estudio, separando por sexos y según presentaban visión normal o daltonismo. Una vez ordenados todos los datos, el siguiente paso fue analizar los resultados y elaborar las conclusiones.
Objetivos
- Planificar y presentar un trabajo experimental, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- Utilizar adecuadamente y con precisión el vocabulario científico.
- Aplicar e integrar las destrezas y habilidades del trabajo científico.
- Conocer los principios de herencia ligada al sexo
- Determinar la incidencia del daltonismo en el IES Carpetania.
Temporalización
- Cinco sesiones para la realización de los test a los alumnos del centro (se emplean las horas de tutoría de los alumnos de los diferentes cursos)
- Tres sesiones para el análisis e interpretación de los resultados.
Evaluación
Se evalúa el documento elaborado por los alumnos donde se recogen los apartados correspondientes a un trabajo de investigación, utilizando la rúbrica que se adjunta en anexos.
- 1.-Título
- 2.- Objetivos
- 3. Fundamento teórico
- 3.1.- Fotorreceptores de la visión
- 3.2.- Tipos de daltonismo
- 3.3.- Herencia del daltonismo
- 3.4.- Test de Ishihara
- 4.- Materiales
- 5.- Procedimiento
- 6.- Resultados obtenidos
- 7.- Conclusiones
- 8.- Bibliografía
Fuente y contacto
Elaboración propia
Rúbrica: https://cedec.intef.es/
Contacto:
- sepulveda.paloma@gmail.com
- @67svp
Anexos
Imágenes de la actividad



