Masterchef. Edición Microorganismos.

Descripción

Esta actividad está enfocada para el tema/unidad de hongos, moneras y protoctistas.

Se pide a los alumnos que imaginen que son los cocineros de un nuevo restaurante con una apuesta culinaria muy atrevida: Todos los platos deben contener ingredientes en los que participen de una manera u otra organismos vistos a lo largo del tema, bien por ser directamente el ingrediente (algas u hongos) o resultado de la actividad metabólica de un microorganismo (productos resultantes de un proceso fermentativo por ejemplo) Muy a lo Ángel León en su restaurante Aponiente (Cádiz).

Los alumnos no solamente deben diseñar un menú completo sino los aspectos generales de su restaurante (nombre, logo, ubicación …) pues esta actividad se completará a lo largo del curso con una nueva carta apoyada en ingredientes basados en animales invertebrados (esta actividad se propondrá en el tema que trabaja los animales invertebrados, los alumnos darán continuidad a su restaurante con una nueva oferta gastronómica apoyada en animales invertebrados estudiados a lo largo del tema)

Para realizar la actividad se les propone elaborar un tríptico como formato de trabajo aunque me he encontrado formatos en vídeo bastante originales.

Objetivo

  • Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
  • Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.
  • Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención
  • Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
  • Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado

Procedimiento

Esta actividad la suelo utilizar como finalización al tema. A lo largo de las explicaciones hemos podido estudiar las características como grupo taxonómico de estos organismos, su importancia ecológica y para el ser humano y dentro de esta, el uso que realizamos de ellos en nuestra gastronomía.

El concepto de alimentos fabricados por bacterias, el uso de algas directamente como ingredientes en ensaladas o del agar como espesante en repostería o incluso el consumo de hongos, para muchos alumnos es algo desconocido y ante el cual muestran una postura de rechazo injustificada. Con esta actividad se trata de descubrirles este aspecto de la gastronomía, del uso que se realiza en otras culturas, de repasar todos los grupos trabajados durante el tema y que se familiaricen con ejemplos reales de estos grupos.

Este año he propuesto el trabajo a través de la plataforma classroom, por lo que simplemente he dejado un material explicando:

  • Video explicativo de cómo doblar un folio para obtener un tríptico (sorprendería el número de alumnos para los que este ya supone un pequeño problema)
  • Pautas para la elaboración correcta del trabajo (formato, plazos de entrega, apartados a trabajar, relación con el tema dado, errores más frecuentes que se pueden cometer)
  • Ejemplo real de trabajo finalizado realizado por mí mismo y ejemplo real de explicación de un plato
  • Rúbrica de corrección del trabajo (para que tengan claros los items en los que me voy a fijar)
Instrucciones recibidas por los alumnos para la realización del trabajo
Modelo de presentación de uno de los platos del menú

Al recoger los trabajos se les puede pedir que expliquen su menú. Si no contamos con mucho tiempo en el aula, podemos pedirles que realicen un pequeño vídeo usando la aplicación de Flipgrid. Si quieres conocer esta app y su funcionamiento, puedes visitar el tutorial de Rosa Liarte que enlazo aquí.

Evaluación

Para evaluar este trabajo he planteado la siguiente rúbrica de corrección. En ella vienen señalados diez criterios que su trabajo debe recoger. Cada criterio cumplido de forma completa suma un punto. Los trabajos han sido calificados por ellos mismos. Cada alumno ha corregido el trabajo de otro de sus compañeros, de esta forma aprenden a evaluarse y a señalar los fallos cometidos y sus posibles correcciones.

Rúbrica de corrección propuesta para evaluar este trabajo

Contacto

Anexos

El trabajo ha sido llevado al aula. Estos son algunos de los productos finales entregados por mis alumnos.

Pautas para una correcta elaboración del trabajo:

El formato de presentación escogido hasta ahora es un folio doblado como un tríptico. Hasta el momento no he contemplado el formato digital , aunque es una posibilidad si se trabaja en formato de semipresencialidad o a través del formato de clases online. La presentación gana mucho cuando el alumno escoge cartulina o un formato de folio más grueso de un color claro. Pueden hacerlo a mano o con el ordenador y luego imprimir el resultado final. Como plazo de entrega suelo darles una semana, con un fin de semana por medio porque les facilita mucho la organización si tienen que imprimir fotografías o el tríptico.

Los apartados que considero imprescindibles en el tríptico son los siguientes:

  1. Nombre del restaurante, logotipo y emplazamiento
  2. Menú completo: Entrante, primer y segundo plato, postre, pan y bebida.
  3. Aplicación con los contenidos trabajados en el tema: Los platos deben ser reales y se debe identificar el país de procedencia y analizar correctamente el ingrediente relacionado con el tema (grupo al que pertenece, nombre científico etc…)
  4. Fotografías de los platos

Los errores más frecuentes que me he encontrado al corregir (y que por tanto interesa remarcar y dejar claro al alumnado a la hora de explicar el trabajo) son los siguientes:

  • Utilización de un formato diferente al solicitado
  • Malos criterios de búsqueda de información ( usando como palabras de búsqueda «alimentos con microorganismos» les enlaza a información sobre bacterias que contaminan alimentos y causan intoxicaciones alimenticias (ejemplo: Salmonella tiphy) y que escogen sin plantearse si realmente son alimentos válidos para el menú)
  • Elección de un menú que no se ajusta a los criterios solicitados (alimentos normales, sin relación con los grupos trabajados en el tema)
  • Falta del análisis de los grupos de organismos trabajados en el menú
  • Falta de imágenes en el tríptico
  • Uso de platos inventados en los que encajan como pueden los grupos requeridos
  • Falta de originalidad. Repetición del mismo microorganismos para todos los platos (por ejemplo la levadura Saccharomyces cereviseae)

Es muy importante remarcar que es un trabajo en el que se busca que se familiaricen con distintos grupos de microorganismos estudidados a lo largo del tema por lo que la parte de análisis de los ingredientes trabajados es indispensable para una buena calificación del trabajo.

2 comentarios en «Masterchef. Edición Microorganismos.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *