Breve descripción
Esta actividad se puede incluir en la asignatura de Ciencias Aplicadas para la Actividad Profesional de 4º de la ESO. Sirve de evaluación en el tema de la industria farmacéutica y más concretamente en el apartado de I+D+i de la fabricación de vacunas. Se trata de una conjunto de actividades gamificadas y secuenciadas que tienen como hilo conductor una narrativa en formato scape room pero utilizando diversas herramientas digitales a modo de pruebas. En cada una de ellas, el alumnado superará retos relacionados con el proceso de fabricación de los fármacos y medicamentos, las fases de investigación de los mismos, el proceso de producción de las vacunas comestibles y sus últimos avances.
Objetivos
- Metacognición de los contenidos curriculares: proceso de fabricación de la industria farmacéutica, I+D+i en fármacos, medicamentos y vacunas comestibles.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Fomentar la autonomia e iniciativa personal.
Procedimiento
El alumnado recibe un correo en el que se narra la siguiente historia: “La profesora Cornelia desapareció anoche de su laboratorio de investigación sin dejar rastro después de que un programa de televisión asegurara que ella estaba en posesión de la vacuna comestible contra el rispovirus. Sólo ella sabe dónde se almacenan las semillas transgénicas portadoras de la vacuna que podrán salvar la humanidad. Tendréis que descifrar las pruebas que la profesora dejó para hallar el lugar donde se almacenan antes de que lo hagan las personas que la retienen.”
La narración va acompañada del siguiente vídeo:
Los alumnos se agrupan en parejas y reciben el enlace a la primera prueba «Industria farmacèutica: paraules clau»: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5710245-paraula_clau.html. Aquí deben completar el test sobre el proceso de fabricación de los productos farmacéuticos.
La última pregunta del test les da el enlace a la segunda prueba: https://view.genial.ly/5eb5ce502fb48d0d930b85f6/game-breakout-rispovirus. Aquí deben completar el BreakOut Edu sobre los factores de conversión.
La última diapositiva del Genial·ly describe el enlace y código de acceso a la tercera prueba: «Fabricació vacuna comestible» https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5715732-fabricacio_vacuna_comestible.html . En ella, el alumnado debe demostrar sus conocimientos sobre la producción de las vacunas comestibles emparejando definición y concepto a modo del tradicional juego «memory».
En la última pareja del «memory» está escrito el enlace a la cuarta prueba «Fases de la investigació farmacèutica»: https://forms.gle/3eTbs6zUoMrSZFQy9.
Se trata de un formulario de Google en el que el alumnado debe responder a las preguntas sobre las fases de investigación de los medicamentos. Una vez completado el test, reciben un link que les da la pista decisiva para hallar el lugar donde se almacenan las semillas transgénicas portadoras de la vacuna que estaba investigando la profesora Cornelia antes de su desaparición.
Temporalización
Esta dinámica ha sido llevada a cabo por alumnado de la materia Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4º de la ESO agrupado en parejas. Su duración fue de dos sesiones de 45 minutos, depende de la participación de los alumnos y del número de alumnos que integren cada grupo.
Evaluación
Esta actividad puede utilizarse como autoevaluación del contenido de la unidad o bien como evaluación final. En este último caso, se puede tener en cuenta la observación continuada en el aula y los resultados obtenidos en las actividades de la plataforma Educaplay y google forms, tal y como se describe a continuación.
Si se realiza como evaluación final, el alumnado debe entregar una captura de pantalla de los resultados obtenidos en los test de Educaplay para entregar al profesor/a y registrar la puntuación de cada actividad. En el caso de la prueba presentada como gamificación en Genial·ly y el formulario de Google, las preguntas deben transcribirse a un formato propio del profesor que le permita registrar la nota.
Fuentes y contacto
La actividad ha sido elaborada por Gema López Martínez (gemalopmar@gmail.com) a excepción de la prueba presentada en formato Genial·ly, cuya autora es Maria Amparo Talens Úbeda.