Descripción
A través de una actividad práctica podemos trabajar con el alumnado el concepto de contaminación lumínica y crear un medidor casero de intrusión lumínica. Aplicable a alumnos en 1 ESO pero también ha sido usado en PMAR.
Objetivos
- Poner en práctica el método científico: aprendemos a tomar datos y a seguir un protocolo.
- Disponer de un método para evaluar la contaminación lumínica.
- Participar en proyectos de ciencia ciudadana.
- Proponer soluciones a problemas ambientales.
Procedimiento
- MEDIR LA INTRUSIÓN EN CASA En primer lugar descargamos una hoja como las que utilizan los oftalmólogos para calibrar la agudeza visual, como la que se muestra a continuación (puede ser esta o cualquier otra, pero todas las personas de clase deben usar la misma).

Cada alumno/a posee una copia de la hoja que llevará a casa y en primer lugar deberá calibrar su visión. Para ello, en condiciones de visibilidad máxima de día (sin luz artificial) con la hoja en la mano y el brazo lo más estirado posible, deberá calibrar hasta qué línea es capaz de leer. Esa será su referencia personal, el máximo que puede leer.
Mientras esperamos a que sea de noche, el alumno/a realiza un plano de su casa lo más fidedignamente posible. Si hubiera tiempo en clase puede realizarlo en el tiempo lectivo.
Una vez que sea de noche, apagaremos las luces de nuestra casa, abriremos las persianas, retiraremos cortinas o estores y dejaremos un tiempo para que nuestros ojos se acostumbren a la luz. Desde este momento la única luz en casa es la procedente de la iluminación de la calle.
Recorreremos nuestra casa repitiendo el procedimiento para ver hasta que línea somos capaces de leer ahora (con la hoja en la mano y el brazo estirado al máximo). Los datos los vamos anotando sobre el plano de nuestra casa.
Es interesante escribir en cada habitación, si es posible, el tipo de fuente de iluminación del que procede la intrusión: si son rótulos luminosos, farolas, luces del vecindario, vallas publicitarias,…
El mismo procedimiento lo podemos repetir en nuestro barrio (si es por la noche, preferiblemente acompañados por adultos).
2. Una vez en clase analizaremos los datos del alumnado y explicaremos los efectos de la contaminación lumínica:
- Afección a los ritmos circadianos y alteraciones del sueño. Estrés.
- Afección a los ciclos biológicos de animales y plantas
- Alteración de la observación de estrellas y dificultad para estudios sobre astronomía
- Gasto de energía y contaminación atmosférica
3. OPCIONALMENTE Podemos leer la entrada https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast01nov_1
4 . Presentar el proyecto de ciencia ciudadana LOST AT NIGHT (https://lostatnight.org/) con el que el alumnado puede contribuir al desarrollo de la ciencia, a través de la pantalla proyectaremos imágenes y participaremos colectivamente en el proyecto.

5. Dedicaremos una sesión final a que los alumnos propongan soluciones para evitar la contaminación lumínica en nuestro barrio y en zonas sensibles como las costas o el entorno de los parques naturales.
Temporalización
3 sesiones
Sesión 1: Presentación del intrusímetro y modo de uso
Sesión 2: Análisis de resultados, consecuencias de la contaminación lumínica
Sesión 3. Soluciones y Participación en el proyectos Lost at night
Evaluación
Obtenemos dos productos evaluables de todo el proceso, uno de ellos individual, que será entregado en forma de plano y un producto en equipo que son las soluciones a la contaminación lumínica.
Fuente(s) y contacto
El intrusímetro es una idea proporcionada en un curso del CEFIRE sobre astronomía, a partir de la cual he creado la secuenciación de contenidos descrita.
Contacto: Santitic.42@gmail.com
Sencillo y original, lo utilizaré seguro en 4º ciencias aplicadas. Gracias
Gracias, me alegro que os sea útil
Yo también lo voy a usar en CAAP. Lo único que me queda en duda, el que ellos usen la plantilla de noche es para comprobar que cuanta mas contaminación luminosa más letras pueden ver cuando lo normal sería no poder ver las letras por la oscuridad ,¿no?. Está genial este recurso. Muchas Gracias