Experiments’ Corner: Rincón de Experimentación para niveles básicos.

Descripción

Proyecto cooperativo para crear un rincón de experimentación en el aula y trabajar con el alumnado las competencias científicas. Diseñado para niveles básicos pero adaptable a otros niveles (modificando el tipo de experimentos). Bilingüe Inglés-Español.

Objetivos

  • Trabajar la competencia científica del alumnado:
    • Planteamiento de hipótesis
    • Diseño experimental
    • Análisis de resultados
    • Discusión de resultados
    • Generación de conclusiones.
  • Reforzar la adquisición de los contenidos de la asignatura estimulando en pensamiento crítico.
  • Desarrollar la capacidad de toma de decisiones y trabajo en grupo.

Procedimiento

Este es un proyecto cooperativo basado en retos para llevar a cabo a lo largo de un trimestre (o curso). La propuesta original se realizó en inglés pero tenéis los materiales traducidos al español en el ANEXO.

(Esta propuesta se acabo simplificando sobre la marcha. Los retos del 04 al 10 se simplificaron por cuestiones de tiempo y logística, pero pongo aquí la idea inicial porque puede ser interesante y yo tengo pensado hacerla en el futuro de nuevo).

La lista de retos a realizar en la propuesta original con los objetivos que persigue cada uno es la siguiente:

Reto 01: Escoger cooperativamente un lugar para nuestra esquina de experimentos. (Toma de decisiones de grupo consensuadas y búsqueda del apoyo de las mismas mediante la utilización de argumentos lógicos y estructurados).

Reto 02: Escoger un nombre de equipo y bautizar nuestro rincón. (Fomento de la creatividad establecimiento de identidad de grupo)

Reto 03: Crear una pequeña estación de time-lapse. (Entrenamiento en planificación y reparto de tareas y asumción de responsabilidades por parte del alumnado). <- Primer punto de chequeo

Reto 04: Plantear una pregunta que podamos responder de forma experimental. (Identificación de qué son los diseños experimentales y qué preguntas pueden ayudar a resolver. Promover la autonomía del alumnado dejándole margen para que decida sobre qué le gustaría trabajar).

Reto 05: Buscar información sobre qué métodos se pueden utilizar para resolver nuestra pregunta. (Estrategias de búsqueda de información en la red y veracidad de fuentes).

Reto 06: Formular una hipótesis inicial de lo que va a ocurrir en función de las variables con las que vamos a trabajar en nuestro experimento.

Reto 07: Crear un plan de experimentación. (Fomento de las habilidades de planificación y trabajo en grupo del alumnado)

Reto 08: Recolectar la información. (Recolección de datos y observaciones en tablas y material gráfico de apoyo).

Reto 09: Interpretar resultados utilizando muy herramientas básicas (como leer tablas, extraer información de ellas e interpretarlas mediante el uso de gráficos simples – en mi caso estaban en primero de ESO así que no voy más allá).

Reto 10: Generar unas conclusiones sobre tu pregunta inicial comprobando si tus observaciones apoyan o no a tu hipótesis inicial en función de tus resultados y razonar acerca del proceso realizado, posibles limitaciones y propuestas de mejora.

Reto 11: Comunicar resultados con el medio que ellos elijan (dándoles autonomía y fomentando su creatividad).

Procedimiento detallado:

1. Se crearon una serie de pósters sencillos (páginas 4 y 5 – ver anexos) para crear curiosidad entre los alumnos antes de comenzar la actividad en sí. Se imprimen y colocan en las puertas del aula (o en un sitio muy visible del aula) una semana antes de comenzar con el proyecto.

Hay más pósters, que se fueron colocando también en diversas fases del proyecto, y que iré colocando aquí para que se vea la secuencia.

2. El proyecto empieza con una actividad preliminar que el alumnado realiza cuando termina las actividades del día antes de tiempo. Esta actividad sirve para indagar sobre la idea que tienen de los científicos e identificar estereotipos.

Actividad preliminar para la identificación de estereotipos.

3. Después de esta actividad, se les enseñan fotografías de científicos reales. El Instagram de Skype a Scientist es un buen recurso para esto y el proyecto en sí es muy interesante y recomiendo que le echéis un vistazo.

4. Durante esta semana inicial, también trabajan como actividad inicial con un experimento que aparece en su libro digital para que se familiaricen con los concepto de hipótesis, experimento, variables, recogida de datos, mostrar resultados y generar conclusiones. La actividad que utilicé yo habla del experimento de Van Helmont sobre qué necesitan las plantas para alimentarse y luego utiliza un simulador virtual para estudiar qué factores eran esenciales para el crecimiento de las plantas (agua, agua con minerales, dioxido de carbono, oxígeno, luz y materia orgánica) y como fluctúan los niveles de dioxido de carbono y oxígeno bajo ciertas condiciones experimentales (luz/oscuridad). Aparecía en su libro digital ScienceBits en la sección de Exploración de la unidad de Nutrición (Copyright: International Science Teaching Foundation & Science Bits S.L., 2019. ) Me gustaría incluir la versión en pdf, de dicha sección pero la licencia de uso del recurso excluye expresamente su distribución fuera del aula (For any other use, reproduction, distribution, public performance, or adaptation of this work is not permitted without express permission from the copyright holders.)

Están son las diapositivas que se utilizan para guiar la actividad:

5. El día antes de empezar con los retos en sí del proyecto se cuelga el siguiente póster en el aula:

Póster motivador previo a la actividad

6. Se lanza el primer reto (reto 01) que consiste en encontrar un sitio en el aula donde colocar su rincón de experimentación. Cuando deciden el lugar y consiguen permiso, lo reclaman como propio utilizando el póster de «under construction». Los retos se lanzan de manera parecida a cómo se estuvieron poniendo los pósters. Se cuelgan en el tablón de anuncios del aula un poco antes de la clase para generarles curiosidad (y que idealmente ya empiecen a pensar en ello). Los iniciales no requieren mucho tiempo, así que al inicio o al final de la clase se les deja tiempo a los alumnos para que se pongan de acuerdo.

7. En la segunda semana se lanzan los retos 02 y 03. El reto 02 se lanza y realiza también como el 01 poniéndolo en en un lugar visible del aula, junto con la lista con los grupos de experimentación.

8. El reto 03 en mi caso, dependía de el momento en el que empezabamos con la unidad de reproducción en plantas (se trata de hacer un time-lapse del crecimiento de unas plantas). Este reto está diseñado para que empiecen a reclamar su esquina de experimentación como suya, haciendo que diseñen el espacio y dándoles la responsabilidad de su cuidado de manera divertida (o esa es la idea).

9. A medida que van «adueñándose» del espacio, se empiezan a preparar para los experimentos «de verdad» en fases (retos 04 y 05). (A partir de aquí , es donde terminé simplificando la temporalización para mi alumnado -pongo mi modificación al final del todo para que la podáis utilizar.)

Yo les dejaba trabajar en los experimentos cuando terminaban temprano y los días que sus compañeros bajaban al laboratorio (una vez por semana la mitad de la clase).

10. Básicamente los retos consisten en buscar una pregunta que tengan en referencia a los contenidos de la asignatura, que pueda ser puesta a prueba, y buscar información para ver cómo lo hicieron otros, y a partir de ahí diseñar y realizar un experimento por pasos y colaborativamente. Estos son los retos:

Modificación final:

Como al final era un poco avanzado para mis clases lo modifiqué. A partir del cuarto reto, yo ya les dí la pregunta que íbamos a contestar, y les fui guiando en todo el proceso. La idea era que durante el tercer trimestre ya pudieran ellos ser capaces de hacerlo con el nivel de autonomía de la propuesta inicial pero utilizando los últimos temas (pero llegó la COVID-19 y tuvimos que reestructurarlo todo…). Para ayudarles, a partir del reto 05 se les facilitó una plantilla en googledocs, que pudieron ir modificando a medida que iban avanzando.

La pregunta a resolver era sobre los factores que se necesitan para la germinación de plantas.

Entre las cuestiones logísticas y decisiones que tomamos en clase están las siguientes:

  • Utilizar lentejas como semillas porque son fáciles de germinar.
  • Al final cada equipo estaba encargado de dos de los botes (cada uno con condiciones experimentales distintas) y decidimos poner 20 semillas de lentejas por bote.
  • Replicamos algunas de las condiciones experimentales para que cada grupo tuviese dos botes (hicimos dos replicas para las condiciones que iban sin luz y con agua).
  • Para los botes sin luz utilizamos unos recipientes herméticos negros (son de unos fideos tailandeses congelados muy ricos que hay en el Mercadona) que tenía guardados por casa. Para los botes con luz utilizamos los botes de hummus grandes (también del Mercadona)* también guardados por casa (sirven para un montón de cosas, si comprais alguno de esos productos no tireis los botes, reutilizadlos).
  • A los botes se los etiquetaba con el nombre del equipo y las condiciones experimentales por fuera.
  • Para el agua (para no tener que andar regando) utilizamos bolitas de hidrogel (l@s niñ@s les llamaban Orbeez) y cuando el experimento llevaba tierra y agua además de las bolitas humedecíamos la tierra con agua también.
  • A los botes sin luz les tuvimos que poner un cartel diciendo que no se abrieran, porque nos encontramos con que la gente que utilizaba el aula después de clase tenía la tendencia de abrirlos por curiosidad.

*. No. No recibo ningún tipo de compensación por hacer propaganda

Las semillas tardaron menos de una semana en germinar. Pero nosotros dejamos 15 días antes de hacer el recuento final.

Cada equipo contó las semillas que le germinaron en cada bote e hicimos una tabla conjunta de resultados.

Ejemplo de tabla de resultados realizada por un alumno.

En el séptimo reto, interpretamos los resultados y buscamos formas de interpretarlos visualmente.

Al final los alumnos terminaron generando un informe de experimentación individual con todos los datos que fueron recogiendo siguiendo la plantilla que les habíamos facilitado como guía. Ese curso no me dio tiempo a hacer el reto 09 con los alumnos.

Temporalización

Es un proyecto para realizar a lo largo del trimestre.

Esta fue la propuesta de temporalización inicial para el curso 2019-20:

(Esta propuesta se acabo simplificando sobre la marcha. Los retos del 04 al 10 se simplificaron un poco por cuestiones de tiempo y logística, pero pongo aquí la idea inicial porque puede ser interesante y yo tengo pensado hacerla en el futuro de nuevo).

La mayoría de los pasos se pueden ir haciendo cuando sobran algunos minutos al final de la clase, pero planifica tiempo si vas a realizar el reto 05 (dependiendo de hasta donde quieras profundizar te llevará más o menos).

Lleva casi una clase poner el experimento en marcha (versión simplificada) y dejar puestos todos los botes, una clase para abrirlos, contar semillas germinadas y hablar de los resultados y otra para que redacten bien sus informes.

El reto 09 debería de llevar una o dos clases más en función del grado de elaboración del producto final.

Evaluación

Se realizan check-ins (chequeos) a medida que van avanzado en la actividad, y discusiones conjuntas sobre todos los pasos que se van haciendo.

También se evalua el informe final de experimentación y que se presenten todos los apartados que aparecen en el mismo.

Fuente(s) y contacto

Casi todo el material aportado es de diseño propio, fue producido utilizando Canva y está disponible bajo licencia  Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. La plantilla para el informe (en GoogleDocs) también es de creación propia y puede ser adaptada y modificada como se requiera.

Atribución: Inés Naya (@insnay).

Este diagrama en cuatro pasos de las fases de experimentación es diseño de Jose Viñas © (@josevinas24).

Anexos

Desgraciadamente, no tengo fotos ni de los rincones tan chulos que nos quedaron, ni de los botes (nunca me acuerdo de sacar fotos… ).

Material en Inglés (original utilizado en la actividad):


Material en Español (traducción del original para profesores hispanohablantes):

Ver versión simplificada (Canva)

Ver versión extendida (Canva)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *