Creando cooperativamente un juego de los vertebrados: conceptos, tabú, pictionary y mímica

Breve descripción

Este juego cooperativo permite a los alumnos reconocer conceptos y funciones relacionadas con las diferentes estructuras de los cinco grupos de vertebrados. Está diseñado para primero de la ESO y puede servir como juego de consolidación de conceptos.

Objetivos

  • Identificar estructuras de los aparatos vitales de los cinco grupos de vertebrados.
  • Reconocer los conceptos y funciones de las diferentes estructuras de los aparatos implicados en las tres funciones vitales.
  • Ser capaz de comunicarse no verbalmente y de utilizar la expresión corporal para explicar conceptos relacionados con las estructuras de los organismos vertebrados.
  • Favorecer la capacidad de análisis e interpretación gráfica de estructuras corporales.

Procedimiento

En primer lugar, cabe destacar que previamente el/la docente deberá preparar el material necesario para la tarea. Necesitamos el libro de texto, un dado de madera en el que cada cara ha sido coloreada de un color (verde, amarillo, naranja o rosa) y las cuatro plantillas impresas en folios de diferentes colores, y fotocopiadas tantas veces como alumnos tengamos. Cada color lleva asociado un juego determinado, tal y como se indica a continuación:

VERDE. Conceptos

AMARILLO. Tabú

NARANJA. Pictionary

ROSA. Mímica

A continuación, se muestra el procedimiento a seguir en cada sesión.

SESIÓN 1

  • Organizamos a los alumnos en grupos de 4 personas.
  • A cada alumno le proporcionamos un folio de cada color (cuatro en total).
  • Los alumnos proceden a realizar la lectura compartida de los apartados “peces” y “anfibios” del libro de texto.
  • Seguidamente cada alumno completa los apartados de “peces” y “anfibios” de las cuatro fichas. Es importante que los cuatro miembros del grupo comenten qué van a poner cada uno de ellos. Cada grupo deberá tener respuestas diferentes.

SESIÓN 2

  • Se repite el mismo procedimiento que en la sesión 1, pero ahora con los grupos de vertebrados restantes “reptiles”, “mamíferos” y “aves”.
  • Seguidamente el/la docente recoge las fichas de los alumnos y las evalúa siguiendo una rúbrica propuesta en el apartado anexos.

SESIÓN 3 y 4

  • Se reparten las fichas evaluadas y se comentan entre todos.
  • Cada alumno recorta las tarjetas de cada una de las fichas.
  • Las tarjetas se organizan en mazos de colores, y se juntan los mazos de dos grupos de alumnos, manteniendo los mazos separados siempre por colores.

Seguidamente procedemos a jugar al juego elaborado siguiendo las siguientes normas:

  • Cada grupo de cuatro alumnos se enfrenta a otro grupo de cuatro alumnos.
  • Los cuatro mazos de colores se sitúan encima de la mesa, boca abajo.
  • Un grupo de alumnos tira el dado de colores. Según el color, un miembro del grupo coge la carta situada más arriba del mazo correspondiente. Siguiendo las instrucciones del juego, especificadas en las plantillas correspondientes, el resto de los miembros del grupo deben averiguar la palabra o concepto al que hace referencia esa tarjeta. Disponen de 1 minuto para averiguar a qué se hace alusión. Los miembros del equipo contrario deben velar por que se cumplan las normas. Ganará el equipo que más tarjetas acierte. Opcionalmente se puede premiar al equipo ganador.
  • A continuación, se indica, también, cómo se debe proceder:
    • Tarjeta verde. Conceptos. Un miembro del grupo lee la pregunta y los restantes deben averiguar la respuesta.
    • Tarjeta amarilla. Tabú. Un miembro del grupo explica el significado de la palabra que se debe averiguar, sin nombrar ninguna de las palabras tabú.
    • Tarjeta naranja. Pictionary. Un miembro del grupo realiza un dibujo sobre la característica a averiguar.
    • Tarjeta rosa. Mímica. Un miembro del grupo debe explicar mediante mímica u onomatopeyas, la palabra que debe averiguar el resto del equipo.

Temporalización

El tiempo recomendado para elaborar el juego es de 2 sesiones. Dependiendo de las características del grupo es posible que se necesite una sesión adicional. Para jugar se requiere de, al menos, una sesión lectiva.

Evaluación

Este juego pude ser considerado una actividad de consolidación de conceptos, a la par que puede ser evaluada. El/la docente debe ir prestando atención a posibles errores o dudas que surjan en cada uno de los grupos de trabajo. La calificación individual se lleva a cabo mediante una rúbrica propia del docente (anexos). La calificación del grupo es la media del proceso de coevaluación de la tarea teniendo en cuenta la diana de evaluación de trabajo cooperativo (anexos). La calificación individual final de la tarea será la media de las dos calificaciones anteriores.

Contacto

Autora: Almudena Martínez (@MariolaScience)

Anexos

3 comentarios en «Creando cooperativamente un juego de los vertebrados: conceptos, tabú, pictionary y mímica»

  1. Hola Almudena. Muy interesante tu propuesta. Soy un profe primerizo y tengo algunas dudas respecto al desarrollo de esta actividad. Me gustaría ponerme en contacto contigo y poder preguntarte más tranquilamente algunas cosillas que no me quedan del todo claras. He intentado por twitter pero no me deja.
    Mi email es m.martiblasco@edu.gva.es Si puedes ponerte en contacto conmigo te lo agradecería mucho.

    Un saludo ontinyentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *