Homúnculo sensorial y tiempo de reacción

Descripción

Esta actividad interactiva, adecuada para los alumnos de Biología y Geología de 3º de la ESO, consigue despertar el interés de los alumnos por su propia sensibilidad corporal. Tras una serie de ejercicios sencillos los alumnos pueden comprobar en qué zonas del cuerpo tienen más receptores y en cuáles menos. Además pueden comparar sus resultados con los de sus compañeros.

Objetivos

  • Conocer el significado de homúnculo sensorial.
  • Comprobar que no todas las zonas de su cuerpo poseen la misma sensibilidad de forma vivencial y personal.
  • Promover el uso de las TIC y nuevas páginas web para fomentar la autonomía digital del alumno.
  • Trabajar en grupo de forma coordinada.
  • Reflexionar sobre el dolor localizado, la diferencia sensorial con los compañeros e incluso entre los diferentes lados de su propio cuerpo.

Procedimiento

La actividad consta de dos apartados:

En una primera actividad los alumnos comprueban a nivel individual la diferencia de sensibilidad que tienen en su brazo y contestan las siguientes preguntas:

  1. Coges la moneda de un euro, la sitúas de canto y la pasas desde el brazo hasta tu mano
  2. ¿Notas alguna diferencia? ¿Qué parte es más sensible?
  3. Describe cómo notas el canto de la moneda a lo largo del brazo

A continuación medirán por parejas y con ayuda de las tarjetas fabricadas la diferencia de sensibilidad de distintas zonas del cuerpo, anotando los resultados en la tabla del guión.

Por último, a partir de la información reunida en el experimento anterior los alumnos construyen su homúnculo personal gracias a la web del Instituto Max Planck.

Temporalización

Yo utilizo una sesión para que hagan las mediciones y otra en la sala de informática para que introduzcan sus datos, creen su propio homúnculo y contesten las cuestiones planteadas.

Evaluación

La evaluación es libre. En mi caso suelo pedirles un informe con las tablas que recojan sus datos y la imagen de su homúnculo personal dónde reflexionen sobre los resultados.

Autoría y Fuentes

La actividad la encontré en la página del instituto de Neurociencia de Florida Max Planck. He visto que hay profes que la han compartido en varios blogs también:

  • https://www.maxplanckfl.org/fitzpatricklab/homunculus/
  • https://sandraandujarbiologiaygeologia.es/practica-de-homunculo-sensorial/

Mi dirección de correo electrónico es: lucia.tsj@gmail.com, por si necesitáis contactar conmigo.

Anexos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *