Descripción
Cualquier buen experimento científico empieza con una pregunta – cuya respuesta es, precisamente, lo que tienes que intentar responder mediante el experimento.
En esta actividad, dirigida para alumnado de 3º ESO, se tratará de responder preguntas sobre el crecimiento de las bacterias utilizando el método científico. Para ello, cada pareja o grupo de estudiantes deberá plantear una hipótesis sobre el crecimiento bacteriano y utilizar la experimentación para comprobar o refutar dicha hipótesis.
Aquí tienes algunas preguntas por las que empezar a usar el método científico para hacer crecer bacterias:
- ¿Está más limpia la boca de los perros que las de los humanos?
- ¿Los jabones antibacterias realmente matan las bacterias?
- ¿Qué pomo de puerta del instituto tiene más bacterias?
- ¿Mata las bacterias bucales la pasta de dientes?
- ¿Crean más bacteria los calcetines blancos que los negros?
- ¿Qué lugar del instituto tiene más bacterias?
Objetivos
- Conocer la importancia de la higiene.
- Encontrar medios donde más microorganismos pueden vivir.
- Estudiar que son los medios de cultivo
Procedimiento
PASO 1- Elige una de las preguntas anteriores para darle respuesta. Por ejemplo: ¿Qué pomo de puerta del instituto tiene más bacterias?
PASO 2- No puedes saltar directamente a la experimentación, primero hay que hacer una investigación previa. Pregunta qué pomo podrá tener más bacterias, piensa la puerta que tiene más uso, contrasta la información con los compañeros y ve tomando nota de los resultados.
PASO 3- Haz una hipótesis. Consiste en hacer una predicción en base a la investigación anterior. No puede ser un “Yo creo que…”, sino una afirmación que deberá ser probada o descartada en base a los resultados de la investigación. Por ejemplo: “El pomo de la puerta del patio contiene el mayor número de bacterias”.
PASO 4 – Experimenta: sigue los siguientes pasos:
- Disuelve el agar agar en agua y deposítalo en la placa Petri.
- Toma distintas muestras de bacteria. En nuestro ejemplo, elige los pomos de puerta que pueden contener el mayor número de bacterias. Los pomos de la puerta son considerados las variables independientes porque cada una es independiente de otra. Frota un bastoncillo diferente sobre cada pomo para tomar la muestra.
- Siembra las bacterias imprimiendo la muestra sobre la sustancia nutritiva y, sobre la tapa, identifica con el rotulador dónde has tomado cada muestra. Cada muestra debe ser tomada con un bastoncillo diferente.
- Tapa la placa y déjala reposar.
- Haz un seguimiento del crecimiento de las colonias bacterianas y obtén las conclusiones a las preguntas planteadas. Indica el crecimiento y los datos que consideres oportunos sobre cada muestra.
PASO 5 – Recogida de datos: las bacterias comenzarán a crecer en los días siguientes. Toma nota cada día y determina qué muestra tiene mayor número de bacterias creciendo.
PASO 6 – Conclusiones: Aquí debes decidir si tu hipótesis era correcta o no. No es importante que lo fuera, sino que usando el método científico seas capaz de saber la respuesta correcta.
Temporalización
2-3 sesiones, en las que se explicará la actividad, se plantearán los experimentos, se sembrarán las placas y se analizará el crecimiento bacteriano.
Evaluación
En esta práctica se evaluará el buen uso del material, la actitud, y el informe final (debe contener toda la información de la práctica y las conclusiones finales con imágenes de lo sucedido).
Autoría y Contacto
Elaboración propia. Noelia Lozano Martinez.