Descripción
Infografía creada para los niveles de 1º y 3º ESO, incluso para 4º ESO en la materia de Cultura Científica, donde se trabaja el método científico de forma interactiva.

Objetivos
- Conocer que es el método científico y para qué sirve
- Enumerar y conocer los pasos del método científico
- Diferenciar entre los diferentes tipos de herramientas que hay para presentar los resultados.
Procedimiento
Se trata de un recurso dinámico y visualmente atractivo, que sirve para presentar el método científico usando la pizarra digital o proyector. En mi caso, sobretodo con lo peques (1ºESO) lo utilicé como base para presentar el contenido del libro de texto (Editorial Oxford). Sin embargo, si no utilizas esta editorial, se puede utilizar de igual manera ya que son similares en todos los libros.
Conforme vas realizando la exposición, vas «clicando» sobre los elementos para apoyarte en la explicación; estos tienen la capacidad de derivarte a: enlaces, vídeos o comentarios relacionados con lo que se está hablando para hacer el contenido ameno al alumno.
Es importante finalizar la presentación ofreciendo la posibilidad u obligatoriedad de la realización de un trabajo científico sobre un tema que se considere de interés para el alumnado y en el que deban poner en práctica todo lo explicado en la infografía. En mi caso fue » El experimento de la manzana: ¿Cómo puedo hacer para que no se oxide tan rápido?»
Enlace a la infografía en valenciano:
Enlace a la infografía en castellano:
Temporización
1º ESO –> Al menos 6 sesiones me llevó a mi, porque tienen problemas con la representación de los datos (las gráficas sobre todo. En este punto me los bajé al laboratorio hice que se pesarán y midieran e hicimos gráficas según los datos obtenidos)
3º y 4º ESO –> Dos sesiones máximo. Son conceptos que ya han visto anteriormente y se trata más de un repaso que de otra cosa.
Esta temporización es sin tener en cuenta el tiempo que invierte el alumno en su casa para realizar el trabajo final propuesto.
Evaluación
Lo evalué en tres partes:
- la libreta (debido a que la libreta tiene ya de por si un % de la nota final . El % que cada uno considere en su evaluación) ,
- en el examen de la unidad (puse preguntas relacionadas con el método científico) y
- el trabajo final (en mi caso, fue obligatorio para ver si habían adquirido los contenidos. No lo puntué positivamente; fue al revés, quien no lo entregaba tuvo una penalización de -0,25 en la actitud.)

Fuente
Elaboración propia
Hola, Ana. gracias por compartir tu trabajo.
Me has dado un par de buenas ideas, este curso doy cultura científica en 4º ESO y como tenemos semipresencialidad en Aragón, les estaba preparando como trabajo para casa el experimento de la oxidación de la manzana. Dejo el enlace por si le sirve de ayuda a algún compañero.
https://drive.google.com/file/d/191eBLI667hR4mL4VsQUJ1IOICKyWkwvz/view?usp=sharing
Saludos y muitas grazias.