Descripción:
Consiste en aplicar una actividad tan motivadora como el stop-motion para consolidar los conocimientos teóricos que se han aprendido en el aula, en este ejemplo concreto, las partes de la célula y sus funciones. Pero si os preguntáis ¿Qué es el Stop Motion? Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos a través de la proyección sucesiva de fotografías que varían ligeramente con respecto a la anterior, como en los dibujos animados. Esta actividad es muy útil para visualizar procesos biológicos de difícil comprensión, como la mitosis, meiosis o la replicación en 4º de la ESO o incluso 1º de bachillerato. Esta actividad, que puede ser utilizada en cualquier curso de la ESO, se ha planteado como un proyecto de trabajo cooperativo de stop-motion en la materia de libre disposición (laboratorio experimental) en 1º de la ESO. En cursos superiores, debido a la poca disponibilidad de horas y problemas para acabar la programación, puede ser propuesto como un trabajo voluntario para subir nota, como proyecto para una semana cultural o para el final del trimestre.
Objetivos:
Con esta actividad se pretende:
- Desarrollar la creatividad y la imaginación del alumnado al contar una historia, pero con una base científica.
- Potenciar con la creación audiovisual, además de la capacidad creativa, la necesidad del trabajo en equipo y poner en marcha numerosas competencias básicas.
- Aprender de una forma lúdica conceptos científicos.
- Comprender la dificultad de la creación audiovisual, y así, aprender a valorar y respetar los contenidos audiovisuales que consumen a diario.
Procedimiento:
La primera tarea es tomar contacto con lo qué es un stop-motion, así que el alumnado debe visualizar en casa unos vídeos con ejemplos de stop-motion aplicados a biología para que conozca la finalidad del proyecto:
1ª sesión (se desarrollará en el aula de informática o con ordenadores en el aula):
Se le explica la tarea a realizar: Cada grupo deberá realizar un vídeo en el que representen las partes de la célula asignada y sus funciones mediante la técnica de stop-motion. Se divide al alumnado en grupos de 3 o 4 integrantes y en trabajo cooperativo deben repartirse los roles de equipo. A continuación, comienzan la creación de su “película animada”:
- Se elaborará el guión o storyboard de la película: deben realizar un guión gráfico que servirá para la posterior grabación y en el que se detallen la secuencia que van a seguir los eventos en la animación. Esta es la parte más creativa en la que se dispara la imaginación del alumnado, cada grupo después de una puesta en común debe llegar a un consenso de cómo van a realizar las secuencias en la grabación. Conjuntamente, se realizará una lluvia de ideas de cómo se puede representar la célula qué materiales van a usar (plastilina, corcho, cartulinas, pizarra blanca,…). De esta manera nuestro alumnado desarrolla la escritura creativa y el trabajo en grupo.
- Búsqueda de información: además del guión gráfico necesitan un guión narrativo, para lo cual es imprescindible que realicen un listado de las partes de la célula, así como de las funciones de cada una de ellas. Esta información ampliará a la disponible en el libro de texto o en su cuaderno de clase y si fuera necesario se terminaría en casa.
2ª sesión:
- Una vez corregido el guión de cada grupo (tanto la parte gráfica como la narrativa, es decir, de la información obtenida por el alumnado) los grupos se ponen manos a la obra a crear los “personajes y decorados de la película”.
- Se reparte el trabajo entre los integrantes del equipo quedando registrado por escrito qué debe realizar cada uno: los orgánulos de la célula, la cartelería, decoración… y cada uno realizará la tarea asignada.

- Se comparte con el alumnado los tutoriales de stop-motion para Android y para IOS para que los vean para la siguiente sesión.
3ª sesión: (3,2,1…cámara y acción)
- ¿Qué necesitamos para la grabación en el aula?:
- Un móvil con suficiente memoria y batería (sólo es necesario 1 dispositivo por grupo previa autorización paterna/materna).
- La app stop-motion descargada en el móvil (para IOS) o su equivalente para Android Stop Motion Studio; con la versión gratuita se puede trabajar de forma sencilla y obtener buenos resultados.
- Todos los materiales de la célula elaborados por los alumnos/as del grupo (en caso de que algún integrante del grupo no haya realizado su parte del trabajo la grabación no se podrá realizar, de ahí la importancia de la responsabilidad individual).
- Una mesa o espacio liso donde podamos mover los objetos y con fondo claro como una sábana o cartulina. Se divide el aula en varios escenarios de grabación.
- Un trípode que nos permite captar las imágenes sin mucho movimiento.
- Opcional: Iluminación adicional (en nuestro centro disponemos de un equipo de chroma con kit de iluminación).
- Una aplicación de edición de vídeo para agregar efectos y audio.
- En esta sesión se realizará la parte más técnica del proyecto, la producción del vídeo. Antes de comenzar a realizar las fotografías deben tenerse en cuenta aspectos importantes como la iluminación, el enfoque, encuadre,… Para capturar las imágenes debemos pulsar sobre la pantalla en el área que muestra la imagen captada por la cámara; debemos reunir la suficiente cantidad de imágenes según nuestro guión (para un segundo de video podemos requerir de entre 10 a 20 imágenes, a cada una de las imágenes que formarán el video se les llama fotogramas). Para terminar pulsamos save. Es importante recalcar que para que la secuencia de la imagen no se observen saltos bruscos es conveniente realizar cuántas más fotos mejor y con pequeños cambios entre una y otra.

- La última etapa es la edición del material obtenido, para quitar imágenes con errores, agregar efectos, voz, texto o música en off…, para dar realce al mensaje que deseamos comunicar. En esta etapa se pueden agregar los créditos al video. Para ello también podemos seguir usando Stop Motion Studio, InShot,… o cualquier editor de vídeo que maneje el alumnado.
Stop-motion celula procariota from Flori Aguilera Ruano on Vimeo.
Temporalización:
Se necesitan como mínimo tres sesiones de clase, además del trabajo realizado en casa individualmente.
Evaluación:
La nota final de cada alumno/a en este proyecto será el resultado de ponderar las siguientes valoraciones:
- Se autoevalúan como grupo y la nota de los compañeros/as del grupo de trabajo con la rúbrica Evalúa a tu grupo de trabajo tendrá un peso del 30%.
- Cada alumno/a evalúa los proyectos del resto de grupos, ya que todos los vídeos son compartidos con la clase. Para ello utilizan la rúbrica: Evalúa el vídeo de tus compañeros y esta nota aportará el 30% a la calificación final.
- Y por último, la profesora que habrá realizado el seguimiento de todo el desarrollo del proyecto usará esta misma rúbrica y su aportación será del 40% a la calificación final.
Aquí te puedes descargar las rúbricas utilizadas:
Fuentes:
- http://rosaliarte.com/taller-hacer-stopmotion-aula/
- http:// stopmotionedu.blogspot.com/
- http://sites.google.com/site/conductastopmotion/aplicaciones-en-el-aula
- http://www.larubiscoeslomas.com/stop-motion/
- http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/tic_en_el_aula/crear-peliculas-animadas-usando-el-movil-en-el-aula/
Anexos:
Stop-motion de la meiosis realizado de forma voluntaria por el alumnado de 4 de la ESO:
Stop-motion meiosis from Flori Aguilera Ruano on Vimeo.