Filos desplegables: clasificando los invertebrados

Si le pides a un niño que nombre a un animal, seguramente tengas respuestas como «perro», «serpiente», «elefante», «pajaro», «pez» o, como mucho «bicho». Pero lo cierto es que el 95% de las especies animales son invertebrados. Es decir, animales que no tienen columna vertebral.

Precisamente, porque son tan abundantes, las diferencias entre varias especies es enorme. Aunque parezca un chiste, ¿en qué se parecen una medusa, una babosa y una mariposa? Difícil, ¿verdad? Es por esto que los científicos clasifican las especies según su semejanza y parentesco, siendo las clasificaciones más generales los filos. Aquí aprenderemos algunos de los filos más importantes y otros que, aunque pequeños, no te dejarán indiferente. ¿Te animas?

Esta actividad va enfocada principalmente al alumnado de Biología y Geología de 1° de ESO. Si bien también puede utilizarse a modo de repaso o actividad más distendida en Biología y Geología de 1° de Bachillerato.

Objetivos

  • Conocer los principales filos de invertebrados.
  • Darle al alumnado un recurso de consulta sobre la clasificación de invertebrados.

Procedimiento

Materiales que necesitaremos:

  • Copias de las páginas del patrón impresas en cartulina gruesa.
  • Cinta adhesiva.
  • Una barra de pegamento de buena calidad o pegamento blanco (evitar las barras de pegamento y el «pegamento escolar» si es posible).
  • Tijeras.
  • Cuchilla de modelismo o cúter (bisturí plástico).
  • Un trozo de cartón pesado o mader para colocar debajo de los papeles mientras se usa la cuchilla o cúter.

Pasos:

  • Imprimir/pegar las páginas del patrón en cartulina gruesa. Ten en cuenta que una copia deberá ser de doble cara (a menos que quieras pegar la portada por separado). La página de la imagen con las esponjas, cnidarios y anélidos en la parte superior debe estar en el reverso de la portada (son las dos últimas del PDF), tal como se muestra en la imagen.
    Es decir: páginas 1, 2 y 3 a una cara; páginas 4 y 5 a doble cara, voltear por borde largo.
  • Coloca las hojas de las solapas en un trozo de cartón y corta los lados y la parte inferior de las solapas con la cuchilla de modelismo o un cúter. A continuación, abre las solapas un poco, de modo que quede un pliegue muy leve en la parte superior, lo que ayudará a que los estudiantes vean dónde está la solapa cuando se vea desde la parte posterior. Esto ayudará con el siguiente paso.

  • Si estáis usando una barra de pegamento, pon una cantidad muy generosa en el reverso de las hojas de las solapas, teniendo mucho cuidado de no ponerlo las solapas. Solo quieres el pegamento en las tiras, no en las solapas. Si estáis usando pegamento blanco, puedes darles un pincel pequeño al alumnado para poner el pegamento y que no gotee por todos los lados. El pegamento blanco es muy fuerte y el alumnado suelen usar demasiado. (Mi norma es siempre que si ve que el pegamento sale por las grietas, es que has puesto demasiado) Nota: puede ser más complicado trabajar con pegamento blanco porque puede secarse demasiado rápido.
  • Después de colocar la página de la solapa sobre la página de la imagen correspondiente, presionad con mucha firmeza a lo largo de todos los bordes y las tiras intermedias entre las solapas. Presionad y frotad hasta que estéis seguros de que los papeles están bien pegados. Además, levantad un poco cada solapa (no del todo) para aseguraros de que no están pegadas a la página de la imagen.
  • Una vez que las hojas de las solapas estén pegadas, solo necesitáis unir la parte superior a la inferior. Colocad las páginas sobre la mesa y sed meticuloso para aseguraros de que los bordes de las juntas coincidan exactamente. Usad un pequeño trozo de cinta adhesiva a cada lado para mantener las páginas en su lugar. Esto hará que sea mucho más fácil enderezar la «bisagra» cuando pongáis la cinta ancha.
  • Usad una tira de cinta adhesiva transparente en el interior y el exterior de la «bisagra». Poned cinta adhesiva en ambos lados para que la bisagra dure mucho, ¡ya que seguro que la abriréis y cerrarés muchas veces!

Nota de la autora original del recurso:

Para mi clase, hice una versión grande de este panel usando 4 hojas de cartulina. Así podía señalar los elementos del panel de modo que todos los estudiantes lo pudieran ver. En una clase, puede resultar difícil asegurarse de que todos miren al sitio del que estás hablando si solo tienen sus copias individuales. Me llevó una hora hacer mi versión de muestra, pero sentí que valió la pena.

Lo bueno de este cartel es que les puedes preguntar sobre qué hay debajo de cada solapa. El hecho de tratar de recordar lo que hay debajo de cada solapa les ayudará a retener la información durante un período de tiempo más largo que si simplemente miraran un cartel sin solapas.

Usé este cartel con estudiantes de 8 años y obtuve resultados sobresalientes. No sabían que se suponía que este tema era de los difíciles y lo veían básicamente como un juego. Por tanto, ahora no le temen a la taxonomía.

Temporalización

20-30 minutos (si un adulto corta previamente las solapas para los estudiantes, se pueden ensamblar en
5-10 minutos).

Evaluación

Mediante el juego descrito en la Nota de la autora podemos evaluar si el alumnado ha memorizado los filos y clases más importantes.

Fuentes y contacto

Recurso original creado por la profesora americana Ellen Mchenry (accesible en este enlace), y traducido y adaptado al español por mí.

Puedes contactar conmigo enviándome un correo electrónico a jblascocarrasco@gmail.com

2 comentarios en «Filos desplegables: clasificando los invertebrados»

    1. Veo tu comentario ahora, Fernando! Muchas gracias! Ahora cuando acabe de preparar las opos, me gustaría seguir traduciendo algunos materiales más, que los hay muy interesantes.

      Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *