La vuelta al mundo geológica: Presentación interactiva de Google Earth sobre geomorfología.

Descripción

UD sobre los Procesos geológicos externos y geomorfología para 3ºESO de Biología y Geología, con material en Castellano e Inglés, usada como presentación interactiva para clases virtuales durante el confinamiento, y con muy buena aceptación por parte de los alumnos.

El núcleo central de la UD es una presentación interactiva hecha con la aplicación web de Google Earth, en la que se muestran y explican las distintas formas del relieve a través de varias localizaciones del mundo.

En cada forma geológica puede haber imágenes o vídeos que se usan a modo de diapositivas para explicar los procesos de formación, y cuando es posible, se incluyen enlaces a la web AirPano, para poder ver en imágenes reales de 360º las formas del relieve a vista de pájaro.

Google Earth permite además ver algunos lugares del mundo en 3D con buena resolución, por lo que durante la navegación se recomienda que el profesor use esta opción en algunos de ellos.

Los alumnos han de completar una tabla a lo largo de las distintas sesiones que resuma la información que se presenta mediante el viaje virtual.

Objetivos

  • Diferenciar los distintos procesos geológicos externos.
  • Conocer los procesos y agentes geológicos externos que modelan el paisaje geológico y los factores que influyen en la formación del relieve.
  • Identificar formas geológicas del relieve.
  • Dar a conocer la herramienta de Google Earth y su potencial para desarrollar proyectos de estudio y personales.

Procedimiento

Para esta unidad, es conveniente haber visto previamente conceptos básicos sobre el tipo de rocas y la estructura de la Tierra y placas tectónicas. Se pueden trabajar con estos dos vídeos y cuestionarios en Google Forms o Edpuzzle, que son las herramientas que yo suelo usar para vídeos. Los vídeos y cuestionarios están en castellano, ya que no he encontrado en inglés vídeos que trataran de forma breve pero suficiente todos los conceptos que me interesaban.

Vídeo 1: Dinámica interna de la Tierra (Cuestionario en castellano)

Video 2: Los tipos de rocas y su formación (Cuestionario en castellano)

A continuación se presenta el procedimiento y materiales para desarrollar esta UD.

  1. Actividad inicial – Lluvia de ideas a partir de imágenes de paisajes. Yo lo hago poniendo en Google imágenes «Paisaje Geológico» y ellos van eligiendo y voy lanzando preguntas del tipo: ¿Qué ves? ¿Cómo crees que se ha formado este paisaje? ¿Qué agente crees que lo ha formado? ¿Qué tipo de dureza crees que tiene esta roca?
  2. Presentación clase magistral: la teoría y conceptos básicos sobre los procesos geológicos externos y el modelado del relieve, se realiza mediante una presentación en Power Point (ver anexos, en castellano e inglés). Se recomienda preguntar a los alumnos durante la explicación para que interpreten las imágenes o piensen como pueden haberse formado dichos paisajes.
  3. Presentación interactiva en Google Earth VER AQUÍ (el archivo KML editable se puede descargar desde el enlace, dando en el menú a los tres puntos superiores, seleccionando «Exportar como archivo kml», si no me lo puedes pedir. Una vez descargado, lo importas como proyecto en Google Earth):
    • Antes de empezar las 3 sesiones que abarca esta presentación, se entrega a los alumnos un ejemplo de la tabla que tienen que completar tomando apuntes durante la presentación, y que pueden finalizar en casa ampliando información con el libro de texto y apuntes. (Tablas con soluciones en castellano e inglés en Anexos)
    • Google Earth: partiendo desde el instituto, comenzamos el viaje virtual, que está organizado con una sección para cada uno de los distintos agentes geológicos. De modo que tras la portada en la que se indica el agente geológico que se va a tratar, empieza la navegación a los distintos lugares seleccionados. En cada lugar suelen verse distintas formas geológicas. Primero suele haber una visión panorámica de la zona, para que intenten reconocer formas en imagen aérea a vista de pájaro, y luego se hace zoom hacia las distintas formas del relieve seleccionadas, que presentan los nombres en castellano e inglés.
    • En cada forma geológica hay una ventana con una imagen principal, que tiene distintos elementos:
      • Información en castellano e inglés sobre la forma geológica y el proceso geológico que la modela.
      • Imágenes a modo de diapositivas con diagramas o vídeos que se usan sin sonido para explicar los procesos de formación. Se recomienda hacer doble click en la imagen principal para ampliarla y acceder mejor a las imágenes y/o vídeos en pantalla completa. Las diapositivas pueden estar tanto en inglés como es castellano, puesto que la explicación es de palabra.
      • Enlaces a la web AirPano para, cuando es posible, ver la zona y las formas geológicas en imágenes aéreas en 360º de alta calidad. Además esta web permite ver algunas de las zonas con gafas de realidad virtual, lo cual es un plus si se pueden emplear.
      • Se recomienda ver de cerca en Google Earth en 3D lugares como Death Valley, el Cañón del Colorado o los Alpes, por su buena resolución. Otros aún no tienen tan buena resolución.
  4. Actividad final de reconocimiento de formas geológicas. En castellano y en inglés
  5. Formulario de repaso en Quizziz (preguntas en inglés y castellano en el mismo formulario). VER AQUÍ
  6. Examen de la UD mediante formulario de Google online. Enlaces a los formularios con soluciones en castellano y en inglés (si quieres el formulario para editarlo, está en Anexos, recuerda hacer una copia en tu Google Drive para editarlo).

*** Debido al confinamiento y la falta de medios de algunos alumnos para trabajar adecuadamente desde sus casas, se optó por esta opción, pero la idea inicial era trabajar esto en el Aula de Informática del centro. Enseñarles un par de formas geológicas de ejemplo, pero que luego fueran ellos en parejas los que crearan el mapa, teniendo un mapa colaborativo para toda la clase.

A cada pareja se le asignarían dos formas geológicas y tendrían que buscar la información correspondiente y completarla con imágenes y vídeos, (similar a lo que aparece en la presentación) y hacer la presentación a sus compañeros.

Temporalización

  1. Actividad inicial – Lluvia de ideas: 10 minutos max. de la primera sesión
  2. Presentación teoría geomorfología – 1 sesión y media o 2 sesiones intercalando actividades del libro de texto.
  3. Presentación de Google Earth – 3 sesiones, según el grupo, si hacen muchas preguntas, puede alargarse a 3 y media.
  4. Actividad final – en casa
  5. Quizziz – media sesión, o algo más si tienen muchas dudas.
  6. Examen – una sesión

Evaluación

  1. Actividades del libro de texto – 10%
  2. Tabla resumen de la presentación de Google Earth – 20%
  3. Actividad final – 10%
  4. Quizziz – (los 3 primeros tienen 0,5 extra en el examen)
  5. Examen – 60%

Fuente y contacto

Material elaborado por Beatriz Vigalondo en Google Earth.

Contacto: beavigal.edu@gmail.com / @BVigalondo

Anexos

Examen UD – Inglés (recuerda hacer una copia en tu Google Drive antes de editarlo)

Exam UD – Castellano (recuerda hacer una copia en tu Google Drive antes de editarlo)

2 comentarios en «La vuelta al mundo geológica: Presentación interactiva de Google Earth sobre geomorfología.»

  1. Hola, Beatriz. Muchas gracias por compartir este recurso, no me ha dado tiempo a revisarlo todo pero lo que he chafardeado es buenísimo. Es una lástima que este curso no doy 3ºESO pero me lo guardo en la saca.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *