Breve descripción
En otras ocasiones hemos investigado la repercusión del ejercicio físico sobre dos variables fisiológicas: el ritmo cardiaco y la saturación de hemoglobina. Las mascarillas han provocado un debate en torno a la posible aparición de hipoxia por el uso de las mismas. Según el documento de la OMS (Manual de oximetría de pulso global) denominamos hipoxia a la situación en la que se detectan niveles anormalmente bajos de oxígeno en el cuerpo. Mediante la práctica que propongo el alumnado estudiará el efecto del uso de una mascarilla quirúrgica en dos situaciones: reposo y ejercicio físico. Esta práctica puede estar indicada tanto para el alumnado de 3º de la ESO como para el de 1º de Bachillerato variando la profundidad de los conceptos utilizados e incluso la ayuda proporcionada. Al primer grupo se le pueden dar unas pautas de qué mediciones realizar y al segundo pedirles que ellos sean los que diseñen el experimento.
Objetivos
- Aprender a manejar e interpretar un pulsioxímetro.
- Entender la diferencia entre na medición de oxígeno obtenida con un oxímetro y la obtenida con una gasometría arterial, así como la exactitud del método a utilizar en nuestro caso.
- Valorar la importancia de verificar los niveles de oxígeno en la sangre.
- Valorar la necesidad de disponer en casa de un pulsioxímetro
- Comparar los valores obtenidos en situación de reposo o de ejercicio físico con o sin mascarilla para extraer conclusiones en torno a la hipoxia.
- Realizar una lectura rápida de nuestro pletismograma en las situaciones estudiadas.
- Debatir sobre la importancia de tener datos fiables y medibles para extaer conclusiones.
Procedimiento
Antes de la realización de la práctica leer el documento de la OMS “Manual de Oximetría de Pulso Global” (las 14 primeras hojas excluyendo, por lo tanto, lo referente a la anestesia).
1.-Realizar tres mediciones en reposo (viendo la televisión, realizando una tarea en el ordenador, … ) con y sin mascarilla alternándolas.
- Estar 30 minutos sin mascarilla y realizar una medición con el pulsioxímetro
- Colocar la mascarilla durante 30 minutos y realizar una medición con el pulsioxímetro
2.- Realizar tres mediciones tras ejercicio físico (bicicleta estática, corriendo, subiendo y bajando escaleras, … ) con y sin mascarilla alternándolas.
- Estar 15 minutos sin mascarilla y realizar una medición con el pulsioxímetro
- Colocar la mascarilla durante 15 minutos y realizar una medición con el pulsioxímetro
Recogeremos los datos de todo el alumnado que ha realizado la práctica para lograr una mayor exactitud en nuestras conclusiones.
Importante: “Desinfección”. Si el equipo va a ser utilizado por diferentes personas habrá que desinfectarlo después de cada uso. Usaremos alcohol médico de 75% de densidad para limpiar la superficie que está en contacto con la persona. Para realizar una correcta medición el dedo debe de estar seco y no llevar esmalte de uñas.
![]() | ![]() |
Abrir el pulsioxímetro | Colocar el dedo en el pulsioxímetro. Debe de estar seco y con la uña hacia arriba. |
![]() | ![]() |
Apretar el botón durante 2 segundos | Realizar la lectura una vez el pletismograma dé una gráfica continua. |
Nuestro pulsioxímetro también nos facilita otros datos como la frecuencia cardiaca y el índice de perfusión que no vamos a tener en cuenta en esta práctica por no estar en nuestros objetivos, pero evidentemente se podrían ampliar hacia el estudio de estas dos variables.
Primera medición | Segunda medición | Tercera medición | |
Saturación sin mascarilla | |||
Saturación con mascarilla | |||
Pletismograma |
Primera medición | Segunda medición | Tercera medición | |
Saturación sin mascarilla | |||
Saturación con mascarilla | |||
Pletismograma |
Temporalización
A) La práctica será dividida en dos partes realizándose:
La primera (en reposo) en casa ya que se necesitarán 3 horas que no interferirán en otras tareas.
La segunda (tras ejercicio físico) la realizaremos en el aula si es posible pero también podrían hacerla en su casa. En este caso tendremos seis periodos de 15 minutos (1,5 horas)
B) Cada alumno/a deberá realizar un informe individual (1 hora)
C) 1º de Bachillerato: tras la realización de la práctica propongo un debate en torno al por qué algunas personas han podido relacionar el uso de la mascarilla con la hipoxia. Es una cuestión sobre la que habrán tenido que reflexionar para poder extraer conclusiones tras la práctica realizada. (1 hora)
Evaluación
A) Cuestionario del Pulsioxímetro (lo realizarán a través de un formulario de google)
Contesta a estas preguntas sobre la oximetría de pulso. Más de una respuesta puede ser correcta.
1. Lo que mide el oxímetro de pulso:
a. Nivel de la hemoglobina en sangre
b. La cantidad de oxígeno contenida en la sangre
c. Porcentaje de la hemoglobina saturada con oxígeno
d. Frecuencia cardíaca
e. Gasto cardiaco
2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (si es que hay alguna) sobre el oxímetro?
a. Los sensores colocados en el oído tienden a leer valores más altos que en el dedo
b. Los sensores son costosos
c. Los sensores se pueden limpiar suavemente con agua jabonosa
d. Si una señal no está presente, el sensor está siempre fallando
e. El esmalte de uñas no afecta la función del sensor
3. ¿Cuáles de las siguientes pueden causar lecturas falsas en el oxímetro del pulso?
a. Pacientes de raza negra
b. Frecuencia de pulso alta con presión arterial normal
c. Luces del ambiente directas sobre los sensores
d. Envenenamiento por monóxido de carbono
e. Tratamiento con oxígeno
4. Saturación de oxígeno:
a. Debe siempre estar en 100% durante la anestesia
b. Está normalmente por encima de 95% en un niño de 2 años sano
c. Está normalmente en menos de 93% en pacientes de 70 años
d Solamente está seriamente baja cuando está por debajo del 75%
e. No es útil medirla durante la anestesia espinal para la cesárea
5. Lo que sigue puede reducir la posibilidades de una lectura correcta del oxímetro:
a. Fiebre
b. Hipertensión
c. Enfermedad de “células falciformes”
d. Arritmia
e. Hipovolemia
Las respuestas correctas son
1. c, d
2. b, c
3. c, d
4. b
5. d, e
B) Informe idividual de la práctica en el que se recoja:
- Objetivo/s
- Fundamento teórico
- Materiales
- Método
- Resultados
- Conclusiones

C) Debate
La realizaremos mediante CoRubrics y así obtendremos: autoevaluación, coevaluación y evaluación del profesor/a.

Fuente(s) y contacto
@begobrosa
Esta práctica no ha podido ser realizada con el alumnado pero se realizará este curso.
Adjunto los datos obtenidos por mí en su realización:
Primera medición | Segunda medición | Tercera medición | |
Saturación sin mascarilla | 99 | 98 | 99 |
Saturación con mascarilla | 98 | 99 | 99 |
Pletismograma | Normal | Normal | Normal |
Medición en reposo |
Primera medición | Segunda medición | Tercera medición | |
Saturación sin mascarilla | 97 | 96 | 97 |
Saturación con mascarilla | 96 | 97 | 97 |
Pletismograma | Normal | Normal | Normal |
Medición tras ejercicio físico |
Anexos
Manual de Oximetría de Pulso Global de la OMS: http://www.lifebox.org/wp-content/uploads/WHO-Pulse-Oximetry-Training-Manual-Final-Spanish.pdf
Pulse Oximetry de American Thoracic Society: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/pulse-oximetry.pdf
Técnicas en AP: Pulsioximetría: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsioximetria.pdf
CEDEC_Rúbricas de evaluación
2 comentarios en «“El uso de la mascarilla quirúrgica y la hipoxia”»