
Descripción
Detrás de la mayoría de las guerras hay grandes intereses económicos, muchas veces disfrazados de motivos religiosos, étnicos, de lucha por las libertades, de lucha contra el terrorismo internacional…. En algunas, el trasfondo económico es muy conocido, por ejemplo en la guerra de Irak, el control de los campos de petróleo es una de las claves a tener en cuenta.
Muchos conflictos se enquistan en el tiempo y casi se olvidan por los medios de comunicación y por todos nosotros.
En este trabajo los alumnos van a investigar algunas de las guerras recientes o aún en curso más olvidadas. Todos los conflictos que aquí se proponen tienen como causa, entre otras, el control de productivos yacimientos de rocas o minerales estratégicos.
Esta actividad está dirigida a alumnos de la asignatura de Cultura Científica de 4º de la ESO (bloque 5: nuevos materiales).
Objetivos
Los alumnos deben ser capaces de:
- Utilizar recursos web para buscar información.
- Seleccionar la información científica.
- Estructurar la información redactando un informe científico.
- Elaborar preguntas sobre el tema investigado para sus compañeros.
- Utilizar programas de presentación: PPT, PowToon, Genially, Prezi, Canva, Google Slides…
- Realizar una exposición (deben participar todos los miembros del grupo).
- Conocer las características de algún mineral estratégico.
- Conocer la relación entre las guerras y los minerales.
- Trabajar en equipo y valorar el trabajo de otros compañeros mediante una rúbrica.
Procedimiento
Los alumnos se organizarán en grupos de tres. Cada grupo trabajará un conflicto de los propuestos, de manera que entre toda la clase se abarquen bastantes minerales.
El trabajo requiere cuatro sesiones de clase en el aula de informática. Una de ellas se dedicará a la exposición de las presentaciones. En el aula de ordenadores los alumnos deben tener acceso a Internet, a un procesador de textos y al programa de presentación elegido. Los alumnos deben llevar un pen-drive para los trabajos de la asignatura y deben enviar el informe al profesor antes de la exposición. El profesor observará el trabajo del grupo en el aula, evaluará mediante rúbrica y notas de clase. Al final de las exposiciones, con las preguntas elaboradas por cada grupo, se preguntará a los alumnos para ver si han entendido cada una de las exposiciones y se generará un debate sobre el problema de la explotación de minerales y su relación con los conflictos.
Una buena manera de abordar o de terminar este tema sería ver la película Syriana del director Stephen Gagham donde se describe la complejidad de intereses que influyen en los conflictos de los países productores de petróleo del Golfo Pérsico.
Se trabajará en grupos de tres personas. Cada equipo investigará uno de los siguientes temas:
- Los fosfatos del Sahara.
- Las bauxitas de Guinea Conakry.
- El coltan (columbita-tantalita) del Congo.
- El petróleo y los oleoductos de Chechenia.
- El petróleo y el gas en Timor Oriental.
- El petróleo de Nigeria.
- Los diamantes y el uranio de Angola.
Dentro de cada equipo se pueden distribuir las tareas, pero todos los miembros del grupo son responsables de la elaboración del trabajo final, que debe incluir:
- Descripción de las características del mineral o roca y de su utilidad.
- Descripción de las características del país en conflicto.
- Descripción del conflicto: duración, partes, intervención de Naciones Unidas, situación actual…
Para buscar información sobre los minerales los alumnos pueden visitar estas páginas:
- Las guerras olvidadas, documentos de El Mundo, las guerras olvidadas de BBC News
- El Congo: La fiebre del coltan información de El País, Coltán, la maldición del Congo del Independiente,
- Chechenia: Chechenia, la guerra olvidada, información de El País, La guerra de Chechenia, el infierno olvidado del Diario.es.
- Sudán: El petróleo de la discordia, Petróleo para violar derechos humanos en Sudán del Sur (El País)
- Informaciones sobre fosfatos y el Sahara , Nuevo informe sobre el conflictivo comercio de fosfatos en el Sahara Occidental , Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida (y por qué están envueltas en un conflicto internacional) de la BBC News
Temporalización
El trabajo requiere cuatro sesiones de clase en el aula de informática. Una de ellas se dedicará a la exposición de las presentaciones.
Evaluación
El trabajo se evaluará mediante rúbricas, una para el profesor, que evalúa tanto la exposición como la distribución del trabajo en cada uno de los grupos, y otra para que los alumnos evalúen el trabajo de sus compañeros. Las rúbricas se anexan en PDF.
Anexos
CONCLUSIONES: Está claro que casi todo suele ser más complejo de lo que parece a simple vista. Detrás de casi cualquier acontecimiento hay gran variedad de aspectos que sería bueno que conociéramos antes de lanzarnos a opinar, condenar, justificar…
Como dice el director de la película Syriana, Stephen Gaghan, «Si formulas la misma pregunta a cinco personas distintas, obtienes cinco historias diferentes. Y aún así no conoces toda la historia». Pero cada respuesta obtenida te permite reflexionar sobre el asunto en cuestión.
Ya se sabe que la información es poder y el poder controla la información. Por eso, es importante la información que buscamos nosotros, a veces con dificultad y siempre con esfuerzo. Mucha información es inaccesible y casi siempre la que nos dan viene de parte interesada.
Es importante intentar llegar al fondo de las cosas. Así podremos elaborar nuestra opinión, realmente personal, y ser plenos ciudadanos a la hora de tomar decisiones.
Fuente
Elaboración propia
Muy bueno María Isabel! muchos de nuestros alumnos no saben lo que hay detrás de nuestras «comodidades»…
Gracias
Qué buena pinta María Isabel!! Pena no dar 4º ESO este curso…
Gracias por compartir!