Descripción
La cocina es pura ciencia. La cocina es un laboratorio experimental donde se puede aplicar el método científico mientras que realizamos una receta culinaria y una magnífica herramienta para acercar la ciencia al alumnado de la ESO. Con esta práctica de laboratorio se pretende introducir conceptos de matemáticas, física y química, mientras se desarrolla una receta de cocina en equipo.
Esta actividad sería apropiada para el alumnado de 4º de ESO en la asignatura de ciencias aplicadas a la actividad profesional; igualmente sería adecuada en una libre disposición de laboratorio de 3º de la ESO, si disponéis de ella en vuestro centro. La idea es ir acercándolos a conceptos matemáticos que trabajarán en cursos posteriores, obteniendo fractales con materiales relativamente asequibles. Para ello prepararemos fractales en la cocina, donde matemáticas y arte se mezclan para hacer un plato delicioso.
Objetivos
- Revalorizar la importancia de los conocimientos científicos que se pueden aprender con las actividades culinarias.
- Favorecer la autonomía en el aprendizaje y potenciar el trabajo en grupo al tiempo que aplican el método científico.
- Introducción del concepto de fractal, que suele ser de difícil comprensión al alumnado.
- Estudiar fenómenos físicos y químicos relacionados con el proceso de preparación de la receta.
Procedimiento
Se trata de preparar una receta que se degusta en restaurantes de alta cocina y que consiste en realizar dos preparaciones liquidas de diferentes densidades y temperaturas para formar figuras geométricas que se repiten infinidad de veces.
Se divide al alumnado en grupos de 4 en cada mesa del laboratorio, donde tendrán el material necesario para realizar la práctica.
Pasos a seguir:
- Proyección del vídeo del programa Orbita Laika para motivar al alumnado con la práctica que vamos a realizar: https://vimeo.com/115248341.
- El alumnado debe leer atentamente el protocolo de la práctica.
- Elaboración de la base de hidromiel y del reactivo (como la hidromiel necesita estar un tiempo de reposo en frío, utilizaremos los materiales preparados por otro grupo o por el profesor/a).
- Calentaremos el reactivo en la placa calefactora o en microondas.
- Preparamos nuestro “postre”, recopilando documentación gráfica del proceso (fotos y vídeos) para incluirlo en el informe de prácticas.

Temporalización
Se necesita 1 sesión para la realización de la práctica y 1 sesión en aula para la realización del informe para que el trabajo lo hagan de forma colaborativa (si fuera necesario esta última sesión puede ser sustituida por el trabajo en casa).
Evaluación

Fuentes
ANEXOS
Fotos de la práctica realizada por el alumnado:


Qué original Flori!!! También impartí esa asignatura, da mucho juego, a ver si tengo tiempo y cuelgo una actividad de esa materia que disfruté mucho.
Gracias!!
¡Buenas, Flori!
Soy Ignacio. Este año voy a dar prácticas de laboratorio y estoy muy interesado en esta práctica. ¿Podrías darme tu correo y preguntarte algunas dudas específicas que tengo respecto a la práctica? Acerca del tiempo y del material, si da tiempo a hacerla en una sesión…
¡Muchas gracias de antemano! 🙂