C’est pas sorcier ! Pourquoi Pluton n’est pas une planète ? // ¿Por qué Plutón no es un planeta?

Descripción

C’est pas sorcier ! era un programa de divulgación científica para público infantil y juvenil, emitido desde 1993 hasta 2014, que forma parte de la cultura televisiva francófona. Aprovechamos este recurso para aprender en el aula con un sonido nativo, ya que no siempre podemos trabajar con asistentes de conversación.

Recurso para descargar en francés y en castellano. Vídeo original en francés, pero se aporta una traducción al castellano.

Objetivos

  • Trabajar contenidos científicos con vídeos en L2.
  • Aprender a extraer información científica de cualquier tipo de documento.
  • Repasar el vocabulario propio de la unidad objeto de estudio.
  • Conocer emisiones de divulgación científica que forman parte de otras culturas, en este caso la cultura francófona.
  • Promover tanto la autonomía como el intercambio de ideas en el aprendizaje.

Procedimiento

El Universo y el Sistema Solar suele ser el primer tema del curso. Podemos encontrarnos un grupo que acaba de llegar a 1º de ESO muy diverso en sus capacidades lingüísticas, por lo que esta actividad nos va a permitir empezar a trabajar la comprensión oral sin necesidad de ayuda externa, detectando además las diferencias de aprendizaje en el alumnado.

  • Se presenta la emisión C’est pas sorcier ! como un programa de divulgación científica realizado para público infantil y juvenil, pero también muy conocido y admirado por el público adulto del mundo francófono.
  • En el documento para el alumnado se propone un primer visionado para comprender la información que el vídeo aporta sobre Plutón y expresarlo por escrito de modo individual mediante un breve resumen (Ejercicio 1).
  • Después de ver el vídeo por segunda vez, hay que hacer una lista de palabras y expresiones que se hayan comprendido, también de modo individual (Ejercicio 2).
  • Cuando se termina el tercer visionado, hay que rellenar los huecos de cinco frases relacionadas con la información que aporta el vídeo (Ejercicio 3). La realización de los dos ejercicios anteriores (extraer información, tomar notas) puede permitir que este último se haga de modo más fácil (rellenar el cuestionario de una comprensión oral).

Para el final de la actividad se sugieren dos posibilidades:

  • Se corrigen los tres ejercicios entre todo el grupo, promoviendo la participación de alumnos y alumnas, trabajando así la expresión oral.
  • Se permite el comentario e intercambio de opiniones por parejas o pequeños grupos durante unos minutos, para que contrasten lo que han podido comprender, y luego se trabaja en conjunto con todo el grupo.

Al final tendremos una calificación de la compresión oral realizada (Ejercicio 3) que, si les resulta sencilla, puede ser un aliciente para seguir participando de modo activo en este tipo de actividades.

Le Système solaire, realizado por Laura Hernández Álvarez 1º ESO D,
IES Margarita Salas (antiguo Sevilla-Este), Curso 2012-13.

Temporalización

Una sesión de 1 hora, que podría ser menos si el grupo está entrenado en este tipo de actividades.

Evaluación

Además de la calificación de la compresión oral (Ejercicio 3), se puede tener en cuenta si:

  • Participa de modo activo en la actividad.
  • Realiza la tarea propuesta.
  • Interviene respetando el turno de palabra y argumentando sus opiniones.
  • Demuestra conocimientos sobre los contenidos científicos trabajados.

Fuentes y contacto

  • Página web y canal de YouTube de C’est pas sorcier !
  • Documentos de trabajo de creación propia.

Twitter @ProfesoraBG

Anexos en francés y en castellano

Enlaces citados:

5 comentarios en «C’est pas sorcier ! Pourquoi Pluton n’est pas une planète ? // ¿Por qué Plutón no es un planeta?»

    1. Hola, Elena
      Yo misma lo tengo en castellano para utilizarlo en clase en ocasiones en las que tengo que hacer adaptciones o detecto grandes problemas de comprensión que impiden seguir la materia. No lo incluí porque pensé en el recurso como una actividad de iniciación para aprender a hacer comprensiones orales o para ejercitarse más, si ya se ha trabajado esa posibilidad.
      Si te parece, puedo escribir a la dirección de correo del Nivel Básico para preguntar qué he de hacer para incluir la versión en español.
      Si tenías otra idea, dímelo y lo vemos.
      Gracias por tu interés.

      Saludos.

      Inma

      1. Hola, Elena
        Ya está publicado de nuevo, en francés y en castellano. Si se te ocurre algo más, me lo dices.
        Saludos

        Inma

  1. Hola, Inmaculada. Gracias por compartir un nuevo recurso.
    Como veo que hay gente interesada en el tema de Plutón, comparto el enlace a un fragmento de un capitulo de la serie de documentales «El Universo conocido» que utilizo en clase. Está en castellano. Yo lo uso con alumnos mayores en Cultura Científica ya que me permite trabajar contenidos de Astronomía y también sobre el método científico (cómo toman decisiones los científicos, que pasa cuando nuevas evidencias contradicen lo que pensábamos hasta entonces…). Lo voy a utilizar como recurso on-line y estoy preparando un formulario con cuestiones. Por si sirve de ayuda a alguien…

    https://drive.google.com/file/d/1eijxdza2KKO2Y0SKIQIOr_kPCNsIr-9c/view?usp=sharing

    Saludos.

    1. Hola, Fernando
      Gracias a ti, como siempre tan amable.
      Me acabo de descargar el vídeo sobre Plutón, si no se utiliza para este curso, quizá para los próximos.

      ¡Buen comienzo de curso! ¡CUIDAOS MUCHO!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *