Breve descripción
Es una actividad preparada en la asignatura de «Biología y Geología» de 4º de la ESO para trabajar los aspectos de Biotecnología del currículum.
A partir de la técnica de Expertos se divide al grupo clase y se les propone prepararse un tema del que tienen que investigar, entender y elaborar una presentación. Luego cada experto va a un grupo de Difusión en el que explica lo que ha aprendido a sus compañeros.
Objetivos
- Investigar sobre conceptos básicos de Biotecnología en los temas de clonación, OMG y ADN recombinante.
- Promover un ejercicio de expresión oral y escucha activa.
- Realizar una experiencia de aprendizaje cooperativo y de coevaluación entre los alumnos.
Procedimiento
- Reparto del alumnado de toda la clase en 3 grupos.
- Cada grupo elige un tema de entre los siguientes: Clonación, Organismos Genéticamente Modificados y ADN Recombinante.
- Una vez seleccionado su tema se convertirán en el grupo Experto sobre ese tema. Su objetivo será buscar información sobre el tema elegido, siguiendo el guión que se propone para cada tema.
CLONACIÓN
- ¿Qué es la clonación?
- Diferentes aplicaciones.
- Técnicas de clonación animal.
- Clonación terapéutica y reproductiva.
- Explicar un ejemplo de clonación.
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
- ¿Qué son los OMG?
- Describe dos ejemplos de OMG.
- Usos de los OMG.
- ¿Qué implicaciones éticas tiene el uso de OMG?
- ¿Qué implicaciones sociales tiene el uso de OMG?
- ¿Qué implicaciones medioambientales tienen el uso de OMG?
ADN RECOMBINANTE
- Define ingeniería genética.
- ¿Qué son el PCR y el ADN recombinante?
- ¿Cómo se usa el ADN recombinante en agricultura?
- ¿Cómo se usa el ADN recombinante en ganadería?
- ¿Cómo se usa el ADN recombinante en medioambiente?
- ¿Cómo se usa el ADN recombinante en salud?
4. Trabajo en grupos Expertos:
- Búsqueda de información en internet y en los libros o documentos que el profesorado ponga a su disposición (siempre adaptados al nivel de 4º de la ESO)
- Selección de los contenidos para poder responder a los puntos del guión.
- Diálogo y debate para comprobar que todos los miembros del grupo experto han incorporado de forma correcta la información.
- Elaboración de una presentación de los contenidos: deben elaborar un “producto final” que sirva de apoyo para la explicación posterior de cada uno de los componentes del grupo experto. Lo ideal es que sea algo en formato digital (genially o powerpoint) para que cada miembro tenga el mismo de forma fácil. Necesitarán un portátil o una tablet por grupo (como mínimo).
5. Se reparten en grupos de Difusión: estos grupos son tríos en los que cada uno proviene de uno de los grupos expertos. Cada experto o experta va a formar un trío con otro miembro de los otros dos grupos expertos.
Su función es explicar a sus compañeros y compañeras lo que ha aprendido en su grupo, teniendo su trabajo fotocopiado como texto de apoyo o el producto de presentación elegido como apoyo a su explicación. Los compañeros que escuchan deben escribir la información que le interese en forma de apuntes en su cuaderno de clase. Necesitarán portátil o tablet por grupo para poder presentar su producto final.
6. Cada alumno va a evaluar a sus otros dos compañeros mediante la coevaluación (propuesta de Diana)
7. Se realizará un cuestionario escrito que elaborará la profesora, seleccionando alguno de los puntos preparados en los tres grupos de expertos, y que el alumnado podrá responder a partir de los apuntes recogidos en la actividad anterior.
El diseño de este cuestionario escrito se realiza a partir de los apartados de la investigación y según cada docente vea conveniente preguntar. Por ejemplo, si el profesor o la profesora quiere preguntar sobre el apartado «Usos de los OMG.», puede elaborar una de las preguntas del cuestionario como «¿Puedes decir lo que sepas sobre los usos de los OMG?»… O directamente los apartados que ya son pregunta «¿Cómo se usa el ADN recombinante en ganadería?»… y así sucesivamente. La idea es hacer corresponder de forma directa los apartados propuestos en el trabajo de investigación con las posibles preguntas del cuestionario. (adjunto en Anexos una propuesta editable)
8. El profesor puede hacer un retorno de la evaluación final a cada alumno que sea cualitativa (y no se reduzca a lo cuantitativo de la nota). Es fundamental que el alumno conozca en qué puede mejorar para el próximo trabajo de investigación y presentación.
Temporalización
5 sesiones con la siguiente propuesta:
- 3 sesiones: presentación del trabajo, investigación de grupos de expertos
- 1 sesión: elaboración de la presentación por parte del grupo de expertos
- 1 sesión: coevaluación y realización del test.
Evaluación
Se puede realizar la evaluación a partir de tres herramientas, ponderando estas según el profesor vea conveniente:
- Observación directa en el trabajo del «Grupo Expertos» durante las tres sesiones por parte del profesor.
- Coevaluación con el instrumento de la Diana: se puede establecer un cálculo numérico de cada diana (el 10 sería los 24 puntos otorgados por cada compañero y hay que tener en cuenta que a cada alumno recibe dos evaluaciones de sus compañeros)
- Calificación del cuestionario evaluado por parte del profesor.
Con estos instrumentos, se podrán evaluar los siguientes estándares de aprendizaje, que pertenecen al curriculum de Andalucía para la asignatura de «Biología y Geología» para 4º de la ESO:
1.12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética. |
1.13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva. |
1.14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética. |
1.15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología. |
Fuentes y contacto
Los materiales de esta actividad ha sido elaborados íntegramente por la profesora que ha realizado esta entrada.
Para cualquier comentario, duda o aclaración, pueden escribir a montseao@lasalleandalucia.net
Anexos
Aclaración: esta actividad la he llevado a cabo en el aula pero sin usar la «coevaluación» que es una herramienta que he aportado para mejorar esta actividad en futuras realizaciones.
Hola Montse! Me encanta tu propuesta y me gustaría llevarla a cabo este curso pero temo que los alumnos se lien con la cantidad de información sobre este tema. ¿Recomiendas algunas webs para guiarles en la búsqueda? Gracias y felicitaciones