¡Haz ruido hasta que te exploten los oídos!: Contaminación acústica.

Descripción.

Práctica de clase para estudiar las características del ruido y cómo un exceso de éste afecta la calidad de vida y la salud.

Consiste en hacer mucho ruido y medirlo. LES ENCANTA.

Lo he utilizado con alumnos de niveles básicos para una asignatura optativa denominada «Herramientas científicas»

Objetivos.

  • Sensibilizar sobre la contaminación acústica.
  • Entender intuitivamente que la escala decibélica no es lineal.
  • Crear e interpretar la gráfica exponencial.

Materiales.

  • Papel milimetrado.
  • Sonómetro. En su defecto hay apicaciones para móviles y IPads.
  • Guión de laboratorio: ¡Haz ruido hasta que te exploten los oídos! (Hay preguntas cuyas respuestas tienen que buscar ellos más tarde ponemos en común)

Procedimiento.

La intensidad de una onda sonora está en relación con la energía que transmite y con el aumento de presión que soporta el tímpano.

El nivel de intensidad es la sensación que tienen nuestros oídos y se mide en decibelios dB.

Cuando damos una palmada nos produce una determinada sensación sonora. Cuando dos personas dan, cada una, una palmada; no tenemos la sensación de haber doblado el volumen, pero como puede comprender sí se ha liberado el doble de energía. En general, cada 3 decibelios de más que sentimos, se relacionan con el doble de energía liberada y que llega a nuestro cuerpo.

Aunque cada persona libera una cantidad de energía diferente y que cuesta un poco al principio sincronizar las palmadas, se logra ver un incremento alrededor de 3 dB en cada nuevo registro en que se dobla la presión sonora.

Para introducir esta práctica comienzo la clase descolocándolos un poco con una actividad que les obliga a pensar de manera diferente. Les digo que dibujen el silencio. Empiezan diciendo que no se puede, que es imposible, pero poco a poco empiezan a salir ideas… desde el signo del silencio musical, la espera de una llamada… (Últimamente, lo hago al finalizar la práctica, así acabo la clase en calma y sosiego… )

A partir de ahí, les propongo un juego: HACER RUIDO EN CLASE! lo que ningún profesor pide! ;-P

  • Se hacen ensayos de sincronización de palmadas con los alumnos.
  • Se pide silencio y se registra el sonido de fondo, alrededor de unos 50 dB en mi instituto. (Tuberías de la calefacción, tráfico, alumnos por los pasillos…)
  • Se dan las instrucciones, para no tener que hablar durante el registro.
  • Un alumno dará una palmada, después dos de manera simultánea, cuatro, ocho y así sucesivamente, doblando la energía en cada registro.
  • Se toman los registros.
  • Los alumnos anotan los registros.
  • Se pueden repetir los registros que hayan salido manifestamente mal por la sincronización,
  • Realizar una gràfica con los datos obtenidos con el sonómetro. Situa en el eje de las X, abscisa, el número de alumnos que dan la palada. y en el eje de las Y, ordenada, los decibelios obtenidos.

Al final hablamos del nivel máximo saludable y viene lo divertido, fue una propuesta de ellos y la acepté con la condición de parar cuando yo hiciese el gesto de STOP con las manos. La propuesta consistía en llegar a esos decibelios, cómo? pués eso, golpeando con las libretas en las mesas, golpes con las sillas… a Dios pongo por testigo que se intentó con fuerza!!! no conseguian llegar, así que repetimos unas tres veces…

Temporalización

Una sesión de clase.

Evaluación.

Rúbrica elaboración del guión de prácticas:

Fuente

Práctica de medición de decibelios: Pedro Miguel Gómez.

Ampliación sobre dibujar el silencio e intentar llegar al máximo de decibelios posibles, elaboración propia.

Anexos/Recomendaciones.

Ciertamente hay que saber gestionar muy bien el aula si no se quiere un descontrol, a parte de avisar a compañeros de clases cercanas.

Complemento esta actividad con otra actividad de contaminación acústica en el mar. Visionanado un video sobre ecolocalización, y completando la ficha de prácticas asociada.

Vídeo: COntaminación acústica fuente : «Fundació la Caixa»

2 comentarios en «¡Haz ruido hasta que te exploten los oídos!: Contaminación acústica.»

    1. No hay de qué! Lo bueno de esta práctica fue que ellos, la hicieron crecer. Fué su práctica. Y se generó un ambiente mágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *