Las plantas: actividades para afianzar conocimientos.

Descripción

Actividades de la unidad del Reino Vegetal, en la que se desarrolla parte del currículo utilizando metodologías activas basadas en trabajo cooperativo y que permiten repasar y afianzar los conceptos fundamentales.

Estas actividades van dirigidas a 1º de ESO, como repaso/profundización de la unidad del Reino Vegetal.

Objetivos

  • Conocer las características fundamentales que identifican a las plantas.
  • Desarrollar destrezas relacionadas con técnicas de laboratorio.
  • Identificar los pigmentos vegetales.
  • Repasar los elementos fundamentales del ciclo de vida de las plantas superiores.
  • Secuenciar y ordenar procesos en el ciclo de vida de las plantas.

Metodología

La unidad didáctica del Reino Vegetal es amplia en sus contenidos y puede desarrollarse de diferentes formas atendiendo a las características del grupo y criterios del propio profesor.

La unidad comienza indagando las ideas previas que caracterizan a todas las plantas. Puede hacerse mediante la técnica del folio giratorio en grupos cooperativos (se adjunta documento) y una puesta en común que se concreta en la pizarra a modo de síntesis.

A partir de aquí se hace un desarrollo de la unidad utilizando para ello la presentación que se adjunta como presentación power point.

A lo largo de este desarrollo se realizan las actividades que se proponen a continuación, en el momento que sea más adecuado. La primera de ellas es una cromatografía en la que se introducen técnicas de separación de diferentes compuestos y se obtienen los pigmentos vegetales, aprovechando para repasar o introducir la fotosíntesis. La segunda actividad es una práctica clásica de clasificación de hojas atendiendo a diferentes criterios, favoreciendo la observación detallada de la morfología de hojas y la introducción a técnicas de clasificación. La última actividad es un repaso cronológico de los distintos procesos que se producen en la reproducción de las plantas superiores.

Se adjuntan los documentos con estas actividades y una breve propuesta para su realización.

ANEXO I. Folio giratorio: técnica para detectar ideas previas.

ANEXO II. Presentación de la unidad: el reino vegetal.

Se adjunta una presentación completa de esta unidad en pdf que puede desarrollarse como presentación para el desarrollo de la unidad, síntesis de ideas fundamentales o repaso final. Incluye las ideas claves de todos los grupos: Briofitas, Pteridofitas, Angiospermas y Gimnospermas.

ANEXO III. Obtención de pigmentos vegetales.

Se adjunta una práctica sencilla de extracción de pigmentos vegetales, para realizar en grupos cooperativos durante una sesión. Se puede realizar durante el desarrollo de la unidad didáctica relacionándola con el proceso de fotosíntesis.

PROCEDIMIENTO: Se reparte un documento a cada grupo cooperativo, explicando al grupo -clase los protocolos de trabajo al tiempo que se introducen conceptos como mezclas homogéneas y la cromatografía como técnica de separación. Al finalizar el trabajo se hace una puesta en común profundizando en conceptos como tipos y función de pigmentos fotosintéticos y nutrición autótrofa.

ANEXO IV. Clasificación de hojas.

Se adjunta un anexo para realizar una clasificación morfológica visual de las hojas basándose en distintos criterios.

PROCEDIMIENTO: Se reparte una clave a cada uno de los grupos cooperativos. Previamente, si hay zonas accesible cerca, los alumnos recogen ejemplares de las propias hojas que van a clasificar, pudiéndose hacer la actividad en el exterior o en la propia clase. Tras una breve explicación del trabajo que van a realizar, los alumnos y alumnas trabajan en grupos cooperativos, si bien el producto final es individual, recogiendo cada alumno y alumna en su propio cuaderno un pequeño herbario que incluya entre 5 y 10 hojas clasificadas según todos los criterios. La actividad dura una sesión completa de una hora.

ANEXO IV. Repaso del ciclo reproductor de espermatofitas.

Se trata de una actividad de síntesis del ciclo reproductor de plantas superiores. Se desarrolla en grupos cooperativos, mediante una serie de fichas que deben relacionar y secuenciar cronológicamente entre todo el grupo. Se adjunta un pdf que hay que preparar previamente recortando las fichas. Esta es una actividad de síntesis corta, que dura unos 30 minutos y permite aclarar y profundizar aspectos básicos y fundamentales del ciclo de vida de las plantas.

PROCEDIMIENTO: Se reparte un juego de fichas a cada grupo cooperativo, debiendo trabajar como si se tratara de un juego de cartas clásico. Se barajan y reparten boca abajo todas las fichas y se sortea quién empieza, rotándose a partir de él en el sentido de las agujas del reloj. Solo se puede hacer una acción en cada turno, pudiendo ser alguna de las siguientes: poner una ficha boca arriba, poner ficha complementaria, ordenar una pareja cronológicamente o pasar. Una vez que han terminado todos los grupos se corrige entre todos bajo la dirección del profesor o profesora.

Temporalización

Cromatografía: 20 minutos.

Clasificación de hojas: 50 minutos.

Repaso ciclo reproductor: 20 minutos.

Evaluación

La evaluación de las actividades cooperativas se realiza con la siguiente rúbrica, participando todo el grupo.

Fuentes

Carmen Ruiz Pérez.

Las ilustraciones para la clasificación de hojas están sacadas de internet, desconociendo su autor o autora.

Anexos

3 comentarios en «Las plantas: actividades para afianzar conocimientos.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *