Cromosomas como churros: modelo para el estudio de cromosomas

Descripción

Plantear o repasar, usando churros de piscina, cinta aislante y tijeras, conceptos como: cromátida, cromosoma, centrómero, telómero, recombinación genética, ciclo celular, meiosis, mitosis., cromátidas homólogas y hermanas. Lo he usado en Biología de 2º de bachillerato aunque creo que es adaptable a otros niveles.

Objetivos

  • Aclarar ideas que suelen generar dudas sobre las diferentes formas que adquiere la información genética a lo largo del ciclo celular.
  • Visualizar los cromosomas en los diferentes momentos del ciclo celular

Procedimiento

Se utilizan 6 churros de piscina, dos de cada color. El mismo color simboliza la misma información y, por tanto, los churros del mismo color serán cromátidas hermanas. También se usa cinta aislante para simbolizar las bandas y para mantener unidas las cromátidas por el centrómero. Con unas tijeras (y mucho cuidado) se pueden hacer constricciones primarias o secundarias y cortar los churros con bastante facilidad.

El recurso pretende apoyar la explicación del profesor/a y/o repasar con el alumnado planteando que, usando los churros, represente los diferentes conceptos a trabajar y el momento del ciclo celular en que podemos encontrarlos. Algunas posibilidades son:

1. Dos cromátidas homólogas (no hermanas: distinto color, distinta información) procedentes de la fecundación (amarilla del padre, verde de la madre). Antes de la replicación del ADN.Fase G1

2. Cromosoma metacéntrico de dos cromátidas hermanas (mismo color: misma información) con su centrómero, telómero, bandas y constricción secundaria como lo encontraríamos después de la fases S y G2 y, especialmente en la profase de la mitosis

3. Hay cromosomas de 2 cromátidas hermanas y cromosomas de 1 cromátida

4. Apareamiento de cromosomas homólogos de padre y de madre con dos cromátidas hermanas cada uno

Profase 1: entrecruzamiento de cromátidas no hermanas

5. Anafase 1 Se separan los dos cromosomas de dos cromátidas. En cada cromosoma queda una cromátida igual a la de partida, pero otra es mixta, se ha recombinado con la cromátida homóloga (observe el cambio de color)

6. Al final de la segunda división de la meiosis obtenemos 4 cromosomas de 1 cromátida cada uno con información diferente

Temporalización

Puede utilizarse durante una sesión como clase de repaso o como material del profesor/a para la explicación.

Evaluación

El alumnado valora positivamente este recurso. Les permite resolver dudas muy frecuentes. Alguno/a me ha comentado que pudo responder una cuestión de selectividad recordando la clase «de los churros». No uso este recurso para obtener una calificación.

Contacto

nlaffarga@fundacionloyola.es

8 comentarios en «Cromosomas como churros: modelo para el estudio de cromosomas»

  1. Gracias, Nacho. Me encantan estas prácticas con materiales que compras en un bazar y son tan chulas. Gracias.
    Como Susanna, yo lo he hecho con plastilina. Lo que también hago en 2º Bachillerato es una maqueta de la estructura de las proteínas que es un concepto que también les cuesta visualizar. Se puede hacer con plastilina y palillos o con unos metros de cable eléctrico de cobre con la funda de plástico de diferentes colores y que lo plieguen. Dejo un par de videos con las dos posibilidades (no he encontrado mejores pero se entiende la idea):

    https://youtu.be/jgFp90uxeNY

    https://youtu.be/JzWZN_eAKzg

    Saludos. Fernando.

    1. Estupendo. Gracias por los videos. Yo también hago una actividad cooperativa para ver la estructura de los aminoácidos y de las proteínas usando tapones de corcho (de vino) coloreados y clavitos descabezados (la subiré también para compartirla por si ayuda). Saludos

  2. ¡¡Me encanta!! Tomo nota para hacerlo este año en 4º de ESO. En mi colegio no tenemos Bachillerato, pero creo que con los alumnos que voy a tener este año en 4º podré hacerlo.
    Muchas gracias.

  3. Hola de nuevo, este año tengo 4º ESO y vamos a hacer churros, este fin de semana los compro y los tuneo. Se me ha ocurrido que como en Aragón tenemos semipresencialidad, hacer dos actividades basadas en esto:
    1.-Hacer en el aula la propuesta de Nacho.
    2.-Como tarea para casa on-line, que los alumnos creen sus propios cromosomas con regaliz rojo y negro para tener un par de cromosomas, incluso puden mezclar fragmentos de diferentes colores para representar el sobrecruzamiento de la meiosis o modificarlos para representar mutaciones… de momento es una idea pero la dejo por si sirve a alguien. Pueden hacer fotos o un video stop-motion…
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *