Descripción
Una actividad de gamificación que usa el análisis de ADN y la resolución de un caso de asesinato para aprender un poco sobre genes y método cientifico. Uso en 1º ESO.
Esta actividad forma parte de una unidad pensada para 1º ESO, para abordar el bloque de “Proyectos de investigación” en un nivel básico, quería que las actividades fueran llamativas y se apartaran un poco de los contenidos típicos para este nivel y se me ocurrió la idea de mezclar ADN e investigación policial como gancho para atraer a los alumnos.
Son tres actividades que están pensadas para realizar cada una de ellas al final de cada trimestre o se pueden unir las 3 y aprovechar los últimos días de clase antes de las vacaciones. Las 3 actividades son:
- El caso del tritón pirenaico: Una actividad ABP que usa el análisis de ADN y la resolución de un caso de comercio con especies protegidas para aprender un poco sobre genes, mutaciones y evolución. Esta publicada en Simbiosis. Enlace
- Asesinato en Miralbueno (es el barrio de nuestro IES): Esta es una actividad de gamificación donde los alumnos se convierten en detectives de homicidios y resuelven un caso de asesinato gracias a las pruebas de ADN.
- La última es una práctica de laboratorio – suelo hacer la extracción de ADN de plátanos o fresas (como en esta práctica Enlace ) pero me ha picado la curiosidad al ver la actividad “Electroforesis low cost” de nuestra compañera Rosa Farran y si consigo reproducirla lo intentaré el próximo curso. Gracias, Rosa y Marina. Enlace
Objetivos
- Trabajar de forma práctica el método científico con un enfoque lúdico.
- Abordar los contenidos del bloque “Proyectos de investigación”.
- Trasmitir unas nociones básicas sobre el ADN y su importancia.
Procedimiento
En los anexos dejo un archivo editable de esta presentación.
Material necesario
-Un espacio donde reproducir la escena del crimen, si vais a trabajar con varios grupos, es mejor utilizar el laboratorio, la biblioteca del centro u otro espacio que nos permita mantener varias horas preparada la escena para no estar montando y desmontando el decorado.
-Proyector para visualizar la presentación anterior.
-Los alumnos trabajan en en 6 grupos de detectives y necesitan una fotocopia de la libreta de detective por grupo y necesitamos tener preparadas y plastificadas la fichas necesarias para la investigación. Esto es un gasto que merece la pena porque luego se reutilizan en años sucesivos:
1.-Libreta de detectives: Una copia por grupo. dejo un documento editable:
2.-Tarjetas de evidencias: con una copia es suficiente, plastificar, recortar las tarjetas y colocar en la escena del crimen.
3.-Resultados laboratorio: Una copia plastificada a doble cara para cada grupo.
4.-Perfiles de ADN de sospechosos. La parte que da más trabajo, hay que plastificar y recortar las tarjetas suficientes para que cada grupo tenga un juego completo disponible.
5.-Base nacional de ADN. Una copia plastificada para cada grupo.
-Material de atrezzo para representar la escena del crimen, esta es la parte más divertida y que les encanta a los alumnos. supone un cierto gasto de tiempo y dinero, pero sirve para varios cursos:



- Arma del crimen: Cuchillo de broma comprado en un bazar.
- Ropa de la víctima. Una de mis camisas viejas con manchas de tinta roja. Queda muy bien colocada en una silla.
- Manchas de sangre: Unas etiquetas adhesivas rojas de diferentes tamaños pegadas en una lámina de plástico transparente DIN-A4. La colocamos en la ventana
- No es necesario, pero enriquece el ambiente, por pocos euros en Amazon venden cinta de broma para señalizar «escenas de crímenes». Con un rollo de 25 metros tenemos para muchos cursos. También, si tenemos mucho tiempo libre (je, je…) podemos recrear la silueta de la víctima en el suelo con un rollo de la cinta que utilizan los pintores.
Desarrollo de la actividad
Previamente los alumnos deben tener unas nociones básicas sobre el ADN (en mi caso hemos hecho antes la actividad: El caso del tritón pirenaico), hay que organizar los 6 grupos y explicarles el trabajo que tienen que realizar y el sentido de la actividad. por supuesto tenemos que montar el escenario del crimen y tener las tarjetas y documentos necesarios fotocopiados.
En el material original se sugiere realizar la actividad en una hora de clase, mi experiencia con alumnos de 1º ESO es que no es tiempo suficiente y es mejor dedicar 2 sesiones a la actividad. Resumiendo, se puede hacer en una hora si vamos muy rápidos y reducimos la representación teatral al mínimo o en dos horas.
La actividad se inicia con la exhibición de la escena del crimen por parte del profesor, se les indica que son equipos de detectives que tienen que resolver un caso de asesinato y se lee la introducción en la presentación. El profesor/a hace el papel de inspector jefe y forense. Entregamos a cada grupo una fotocopia de la libreta de detective indicándoles que en ella deben anotar la información necesaria. Utilizando la presentación se va avanzando la historia para ir realizando la «representación teatral de la investigación» y al mismo tiempo utilizar la ficha (libreta de detective) para recoger la información necesaria para resolver el misterio.
Importante: Cada vez que en una diapositiva de la presentación aparece el icono de una libreta, significa que hay que utilizar la ficha para anotar datos. Aparece en las páginas 6, 10, 17 y 20. Nunca deberemos mostrar antes de tiempo las 4 últimas páginas de la presentación, pues son la confesión del asesino (spoiler, es Eric). Hay que esperar a que todos los grupos hayan resuelto el enigma para leer la confesión al final de la 2º sesión.

Es el momento de recoger las pruebas, se eligen a 2 o 3 alumnos que harán el papel de forenses y se les equipa con mascarilla, guantes desechables y unas bolsas para recoger las pruebas (cuchillo, sangre y tarjetas) que entregaran al forense-profesor. Las bolsas pueden llevar pegadas unas etiquetas (anotar fecha, nº de pruebas y caso…) para dar a todo el proceso una aire más realista. Se explica la importancia de este equipo para evitar contaminar las pruebas. Los detectives anotan la información en la libreta (rellenan los apartados 1 y 2).
El siguiente paso es leer en la presentación las declaraciones de los 6 testigos (si queremos seguir con el componente teatral de la actividad podemos escoger a 6 alumnos que por turnos vayan leyendo las declaraciones a partir de la presentación). Damos tiempo para que cada grupo pueda anotar lo más importante en la ficha (apartado 3), luego hacen una puesta en común por grupos, y deben decidir si los consideran sospechosos o no. Lo más importante, deben escoger a 3 y sólo a 3 de ellos para solicitar una prueba de ADN (esto añade dificultad a descubrir al culpable).
En este momento les proyecto el siguiente video con un ejemplo que se parece a nuestro caso y donde explican de forma sencilla la técnica de análisis del ADN.
Os dejo un enlace para descargar el video con unos subtítulos en castellano que he traducido malamente. Video
En este momento hay que tomar una decisión, queda poco tiempo de clase y o hacemos el resto muy rápido para ocupar sólo una sesión (podemos abreviar aún más si eliminamos la parte de los alumnos disfrazados de técnicos forenses y el video) o como en las series de TV lo dejamos para el 2º capítulo. Yo recomiendo hacerlo en dos sesiones y dedicar el tiempo que quede de esta primera sesión en un pequeño debate sobre lo hecho hasta ahora o responder a sus preguntas. suelen mostrar mucho interés y curiosidad.
Segunda sesión: La ventaja es que ya no necesitamos volver a montar la «escena del crimen» y sólo necesitamos la presentación y las tarjetas plastificadas. Montamos los grupos y si es necesario hacemos un pequeño repaso de lo ya realizado utilizando la presentación. En las páginas 20 y 21 de la presentación se indica el último trabajo que realizar. Para evitar problemas y no desvelar la identidad del asesino sin darnos cuenta, en la sección de anexos dejo una versión de la presentación llamada «censurada» donde he eliminado las 3 últimas páginas con la confesión del asesino. Podemos usarla si queremos evitar accidentes.
El profesor (inspector jefe) entrega a cada grupo:
-La tarjeta con el análisis del ADN de las pruebas recogidas y del cadaver.
-Las 3 tarjetas (y sólo 3 de las 6 posibles) del ADN de cada sospechoso.
Los alumnos hacen una puesta en común y en la ficha intentan completar el apartado 4 y 5. En este momento hay grupos que han acertado con la elección de los sospechosos y ya saben que el asesino es Eric (porque su ADN coincide con el de las células cutáneas recogidas del mango del cuchillo) . A los grupos que no lo han conseguido (porque no han elegido la tarjeta correcta) les entregamos la última ficha (base nacional de ADN) donde figuran los datos de Eric porque tiene antecedentes penales.
Cuando todos los grupos han resuelto el enigma, el profesor lee la confesión de Eric (las últimas diapositivas) que explica por qué y cómo se cometió el crimen. Así sabemos no sólo quién cometió el crimen sino los motivos de este (Eric no quería que se conociera su pasado criminal). Terminamos con un debate general sobre el tema. Os dejo un enlace con parte de una serie de preguntas que pueden ayudar animar la discusión.
Temporalización
Como he indicado anteriormente la actividad se puede realizar en 1 sesión pero es preferible dedicar 2 sesiones.
Evaluación
Al ser concebida como una actividad lúdica para estimular su curiosidad más que cómo una actividad “seria”, lo que valoro es su participación y el interés demostrado. Si que informo a los alumnos que una valoración positiva de su trabajo servirá para mejorar la nota final de ese trimestre. Se puede usar una escala parecida a esta para valorarlos:
Fuente(s)
Esta actividad es una adaptación de este material original de Science in School: Enlace
Anexos
Presentación en formato editable
Instrucciones básicas:
Presentación sin la confesión final:
Espectacular Fernando!! Muchas gracias por el regalo
Gracias también a ti, Ernesto, por tu esfuerzo y generosidad con nosotros. El año pasado nos lo pasamos muy bien con tu «Asesinato en el Transiberiano» y ahora estoy preparando la tarea inicial para mis chicos de anatomía con tu genially del cuerpo humano.
Saludos.
Muchas gracias, espero poder utilizar alguna parte con mis alumnos. Me ha encantado…