
Breve descripción
En esta actividad se enseñará al alumnado los pasos del Método Científico, siendo normalmente esta de las primeras clases de la asignatura de Biología y Geología en cualquier nivel.
Objetivos
- Comprender los pasos del Método Científico y su importancia en la investigación y en el ámbito de la ciencia.
- Aplicar el Método Científico en situaciones cotidianas y relacionarlo con casos reales.
- Valorar la importancia del Método Científico en el avance de la sociedad a lo largo de la historia.
- Trabajar en equipo y de forma cooperativa para la resolución de problemas y distintas situaciones.
Procedimiento
Para ello, al comienzo de la actividad el profesor/a explicará de forma sencilla en qué consiste el Método Científico, y pondrá algún ejemplo cotidiano para que el alumnado lo comprenda. Por ejemplo, he intentado encender la televisión pero no se enciende, ¿qué ha ocurrido? observo y veo el problema, planteo hipótesis (puede ser que no funcione el mando, se haya ido la luz…)
Tras la breve explicación se entregarán unas actividades al alumnado que tendrá que realizar para afianzar los conceptos básicos del método científico, tendiendo que resolver unos casos sencillos en los que tendrán que plantear distintas hipótesis, es decir, usando dicho método.
La parte más interesante de esta actividad es el JUEGO FINAL. En el cual el profesor/a utilizará las cartas del juego BLACK STORIES para aplicar el método científico. En este juego se plantean diversos enigmas de muertes en situaciones extrañas en las que el alumnado tiene que ir planteando diversas hipótesis en forma de preguntas al docente, y este irá respondiendo SÍ o NO hasta que desvelen el misterio. Estas historias están disponibles en la aplicación de móvil Dark Stories, y también dejaré en esta publicación algunas muestras (con sus soluciones) del juego de cartas original. También dejo a continuación las instrucciones y las actividades que se le darán al alumnado, tanto en PDF como en WORD.
Temporalización
La actividad completa dura una sesión (1 hora), pero bien es cierto que suele tener buena acogida por el alumnado, por lo que incluso se puede hacer en dos sesiones, dejando la segunda sesión completa para corregir entre todos los supuestos de la actividad y, por supuesto, para resolver varios enigmas de Black Stories usando el Método Científico.
Mi consejo es hacerlo en 2 SESIONES, dedicando la explicación y realización de las actividades durante gran parte de la primera sesión y «dejándoles con la miel en los labios» resolviendo únicamente un enigma del juego Black Stories (ya que no suele dar tiempo a más en una hora). Después, se puede dedicar la segunda sesión a jugar al juego y resolver los supuestos de la actividad 2.
La ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD Y SU TEMPORALIZACIÓN quedarían así:
- Explicación breve del Método Científico y ejemplo. 15 minutos.
- Entrega y realización de las actividades. 30 minutos.
- Resolución en grupo del primer enigma de Black Stories. 15 minutos.
En la segunda sesión dedicaría 30 minutos a corregir las actividades y otros 30 minutos al final (siendo ya corregidas) a resolver enigmas de Black Stories.
Evaluación
La evaluación de esta actividad es relativamente sencilla, ya que se tendrá en cuenta la realización de las actividades por parte del alumnado (cuya descripción está en el documento Word) así como su participación y el tipo de aportaciones que hagan en relación a los supuestos (actividad 2) y en el propio Black Stories (aquí el docente deberá estar atento y realizar anotaciones individuales).
Para hacer que esta evaluación sea lo más objetiva posible, aporto a continuación una RÚBRICA para vuestro uso.
Enigmas (y sus soluciones) de Black Stories para descargar



Opinión personal de la actividad y autoría.
Esta actividad siempre tiene una gran acogida entre el alumnado, sea cual sea la edad o nivel. Según el nivel del alumnado es importante que el docente vaya guiándoles para que ellos mismos lleguen a la respuesta. Aconsejo dividir este juego en DOS SESIONES, ya que suelen quedarse con ganas de más.
Las imágenes de cartas que he subido son del juego físico de Black Stories, el cual podéis encontrar en cualquier tienda de juegos (o más especializadas, de juegos de mesa). También se puede pedir por Amazon. No obstante, como ALTERNATIVA GRATUITA podéis descargaros en vuestro móvil (en App Store) la APLICACIÓN DARK STORIES, con misterios similares.
Este juego no sólo tiene éxito para explicar el método científico, sino que también en algunas guardias (como «premio final») funciona muy muy bien, o simplemente para hacer pensar al alumnado.
Mi nombre es Ignacio Ruiz Guzmán y mi correo es nachobiologo@gmail.com
Podéis contactar conmigo si tenéis alguna duda de esta actividad o si necesitáis algún material extra. Puedo mandar algunas fotos más de otros enigmas si es necesario, aunque yo suelo usar esos tres en mis sesiones. Espero que disfrutéis de la actividad 🙂
Qué manera más divertida de tratar el método científico, gracias por compartirlo!
Hola, Ignacio. Tan bueno como los otros recursos que has compartido. Me voy a animar y gastarme los 12 euros que vale el juego de cartas para tener más casos que resolver. Ciencia y diversión aseguradas.
Gracias y saludos. Fernando.
¡Muchas gracias! Me alegro de que os guste la publicación y poder contribuir al blog :).
Respecto al juego, aunque merece la pena tenerlo (porque a los estudiantes les encanta y les hace pensar) podéis escribirme por aquí o a mi correo y yo os mandaré más fotos de casos encantado. Simplemente para que lo tengáis en cuenta, aunque a mí me gusta mucho más tener el formato físico e incluso dejar a los propios alumnos que resuelvan los casos en grupos.
¡Un saludo!
Gracias Ignacio! yo como Fernando ya lo he pedido ;-P es irresistible!! de verdad, muy bueno y muchas gracias!
Ohhh que gran idea, esto lo voy a utilizar con mis alumnos de 4ºciencias aplicadas, ya que no les ha quedado demasiado claro el método científico
He de decirte, que lo llevo usando en varios cursos y grupos, y les encanta a los chicos… además, comprenden el método científico a raíz de estos asesinatos. Gracias
¡Me alegro de que te haya sido de utilidad, Sara! Les encanta ir diciendo hipótesis cada vez más locas y encima acertar jajaj