ABP en la que los alumnos deberán encriptar en una secuencia de bases del ADN un mensaje que quieren enviar a las generaciones venideras. Para ello tendrán que obtener una equivalencia entre las letras del alfabeto y los codones de ARNm. Para establecer esta relación se valdrán de seis pangramas ( una frase que contiene la totalidad de las letras del alfabeto) en la que científicos han establecido la correspondencia entre cada letra del alfabeto y el codon. Son seis textos diferentes porque cada uno contiene una mutación puntual y por tanto un error en la equivalencia. Sólo colaborando los seis grupos podrán obtener el alfabeto correcto y así elaborar su mensaje en la molécula de ADN . Tras consensuar el texto de su «Mensaje al futuro» elaborarán un modelo gigante portador del mensaje que se expondrá en el colegio .
Aquí puedes ver el video motivador inicial
Objetivos
- Establecer un símil entre secuencia del ADN, del ARNm y los aminoácidos y las letras del alfabeto para construir un mensaje ( proteínas) .
- Descifrar y utilizar un código similar al código genético para obtener la relación entre las letras del alfabeto y los codones del ARNm .
- Implicar a los alumnos en el uso de códigos y del método científico para contrastar y validar sus propuestas.
- Diseñar y construir un modelo de ADN portador del mensaje de los alumnos al futuro
- A continuación un canva del proyecto ( Reutilizable) .
dsnñcñcjn
xcx
<dcdsf
Procedimiento
Primera fase: Descifrando pangramas
- Se proyecta el video motivador y se les explica el proyecto según las instrucciones que se adjuntan ( documento Mensaje al futuro) . Se organiza la clase en seis grupos ( de unos 4 o 5 alumnos) y a cada grupo se les asigna un pangrama. Cada grupo debe ir estableciendo la relación entre cada letra del alfabeto y su secuencia de tres bases de ARN de su texto. Se va cumplimentando la información en la tabla del mismo documento para realizar la puesta en común.
- Se adjuntas las intrucciones y los seis mensajes de texto, tanto en pdf como el formatos editables
Versiones editables
Segunda fase: Puesta en común del alfabeto
- En una misma tabla con todo el alfabeto los grupos cooperativos van cumplimentando la secuencia de bases nitrogenadas de cada letra. La idea es detectar cuáles son las mutaciones, ya que cada pangrama tiene una única mutación y así poder consensuar el mismo alfabeto para todos
- Os dejo la tabla con las soluciones de todos los grupos en pdf y editable
Tercera fase: Consensuar el mensaje a encriptar en el modelo de ADN
- Los alumnos decidieron tras votación de las propuestas encriptar el mensaje «SUEÑA EN GRANDE» . Escribieron la secuencia de ARNm y posteriormente la secuencia del ADN
Cuarta fase: Construcción del mensaje encriptado en una molécula de ADN
- Esta fase es opcional y puede hacerse de muchas maneras. Decidimos hacerlo en un gran molécula de ADN de 17 metros de largo como puede verse en el video.
Temporalización
Primera y segunda fase: Explicación del proyecto, organización de grupos, reparto de pangramas, trabajo de alumnos sobre pangrama y cumplimentar la tabla del alfabaeto de cada grupo. 1 sesión
Segunda y tercera fase. Puesta en común de los alfabetos, pensar el mensaje de la clase, seleccionarlo tras votación, pasarlo a ARN y ADN. 1 sesión
Cuarta fase. Va a depender mucho del modelo de ADN que queramos construir. El nuestro nos llevó cuatro sesiones con 48 alumnos en total
Evaluación
Se utilizó la rúbrica adjunta para evaluar el ABP
Este ABP fue llevado al aula en el curso 18/19 .
Utilizar ABP proporciona retos al alumnado, permitiendo una mayor motivación e implicación por parte de éstos. El hecho de tener que descifrar pangramas, utilizando la secuencia de bases nitrogenadas, los introduce en la “necesidad” biológica de codificar información, y cómo se codifica la información genética.
– La dos fases, la del descifrado del código y su utilización para crear un mensaje propio y la de la construcción física de la molécula de ADN que contiene dicho mensaje, suponen un trabajo cooperativo en dos niveles. Por una parte han tenido que trabajar en pequeños grupos cooperativos de cuatro alumnos para descifrar su pangrama y posteriormente volcar esa información y contrastarla con todo el grupo clase.El proceso de diseño y construcción de la molécula ha implicado a dos clases completas, en total unos 48 alumnos, lo cual ha exigido un trabajo de coordinación, de desarrollo de estrategias de organización y de sinergias importantes. El hecho de que el proceso de construcción se realice por pasos sucesivos les ayuda a implicarse en el trabajo individual, ya que, toman conciencia de que la calidad del producto final depende de lo bien realizado que esté cada trabajo individual.
– El trabajo cooperativo es una es una metodología ideal para favorecer la cohesión grupal, el sentido de pertenencia y les aporta, en este caso, el tener que elaborar un mensaje común, les ha facilitado el sentirse parte de un proyecto global. La idea de generar una gran molécula entre todos y que ésta portara un mensaje que va a quedar para las generaciones futuras formando parte de la ambientación del colegio les ha permitido darle un mayor significado al proyecto y una proyección de futuro. Sentirse protagonistas, al fin y al cabo.
– Finalmente, señalar que los alumnos contestaron a un cuestionario de preguntas abiertas para que valoraran la realización del Proyecto. Las valoraciones han sido muy positivas, resaltando las ideas siguientes:
- Proyecto muy divertido. Haces algo completamente nuevo y diferente a lo que he hecho nunca en una clase.
- El que las dos clases realicemos conjuntamente un mismo proyecto es muy positivo porque nos permite trabajar con otros alumnos.
- Me hace mucha ilusión que el mensaje se quede en el colegio una vez que nos vayamos.
- Me ha ayudado a repasar la estructura del DNA y a entender como funciona el código genético.
Fuentes
Idea y creación de todos los recursos . Marta Velázquez Alonso
Publicado en mi web https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez/mensaje-al-futuro
Anexo
Material para descargar y/o editar
Genially reutilizable del ABP
Autoría
Marta Velázquez Alonso. Profesora de Biología y Geología en Sevilla
Twitter @MartaVelzquez6
Marta, alucinante como siempre. ¿Cómo tienes esa imaginación?
Cruzo dedos por tener 4º de ESO este año!
GRACIAS GRACIAS GRACIAS POR COMPARTIR