Práctica. Agitando azucarillos: maduración de sedimentos.

Descripción

Las rocas son fragmentadas por la acción de los agentes geológicos externos y la meteorización.

Los fragmentos que se generan son transportados por acción de la gravedad y por los agentes geológicos externos. Durante este transporte sufren modificaciones que van a hacer que cambie su forma, tamaño y composición.

El análisis de los sedimentos nos permite conocer cuál es el agente que realizó el transporte.

En está práctica se va a simular que ocurre con los fragmentos de las rocas después de sufrir meteorización viendo cómo maduran y qué cambios sufren los sedimentos durante el proceso.

Objetivo

  • Conocer los cambios en la composición, forma y tamaño de los sedimentos cuando son transportados por los agentes geológicos externos.

Materiales

  • 5 azucarillos o terrones de azúcar.
  • Dos rotuladores de colores diferentes.
  • Un contenedor (“tupper”) con tapa.
  • Hoja para anotar los datos.

Procedimiento

  • Dibuja en la hoja de datos la forma de los terrones de azúcar antes de hacer nada (haz también una fotografía). Y dibuja también el aspecto que piensas que van a tener los terrones de azúcar después de agitarlos 200 veces.
  • Colorea las aristas de dos terrones con rotuladores de diferente color. Y anota en tu cuaderno cuántas aristas tiene cada azucarillo.
  • Pon uno de los terrones de las aristas coloreadas dentro del contenedor junto a los tres terrones que no has pintado. Pon la tapa del contenedor y agítalo 40 veces.
  • Abre el contenedor observa el terrón que habías pintado y anota cómo cambió su forma. Cuenta y anota también cuántas aristas tienen algo de color todavía.
  • Vuelve a poner los terrones en el contenedor y repite este proceso cuatro veces más hasta completar 200 batidos.
  • Responde a las cuestiones que hay a continuación de la tabla de datos.

Imágenes del procedimiento.

Guión de la práctica y documento de recogida de datos descargables en el apartado Anexos.

Temporalización

La práctica se realiza perfectamente en una sesión de clase.

Evaluación

Para valuar la realización de la práctica de puede pedir la realización de un informe de prácticas que será evaluado mediante la siguiente rúbrica (adjuntos ambos en los anexos):

Anexos

Autoría y fuentes

La práctica está basada y traducida a partir de la actividad «Will a mountain last forever?» de MYSTERY science. Acceso a la web haciendo click AQUÍ.

8 comentarios en «Práctica. Agitando azucarillos: maduración de sedimentos.»

  1. Alberto, ADORO este tipo re recursos tan sencillos pero tan BUENOS!!!!
    Experimentan, tocan, piensan y visualmente queda!!
    A parte, ya los veo agitando las «maracas» en el laboratorio, lo vamos a pasar de fábula.
    Me encanta, gracias por compartirlo!

  2. Gracias por tu comentario Susanna.
    La verdad que cuando lo haces en clase el sonido de las maracas es muy divertido.
    Un saludo.

  3. Hola, Alberto. Me uno al comentario de Susanna. Gracias por compartir.

    Me gustaría añadir un par de ideas por si pueden servirle a alguien:

    1.-Me parece que podría ser interesante tener unas muestras de rocas «reales» para enseñar a los alumnos al final de la práctica (yo lo hago con los de 1º ESO). Puede ser tan sencillo como preparar unas bandejas con 3 muestras que simulen el proceso de desgaste de una roca:
    -Inicial: Una muestra de roca en buen estado (granito, por ejemplo) de cualquier colección de nuestro centro.
    -Medio: Un canto rodado que conseguimos en la orilla de un río.
    -Final: Una bolsa con autocierre llena de arena o mezcla arena/gravilla.

    2.-Utilizar los azucarillos para plantear el proceso de la gelifracción (yo los uso para explicar la capilaridad del agua), preparamos en el aula un pequeño montaje como el que sale en el enlace) y planteamos a los alumnos que piensan que sucederá si los azucarillos empapados los metemos en el congelador y se forma hielo entre los granos de azucar.

    https://educaconbigbang.com/2015/03/experimento-de-capilaridad-con-terrones-cubos-de-azucar/

    Saludos. Fernando.

  4. ¡Qué experimento tan sencillo y a la vez tan increíblemente!
    Muchas gracias por tu aportación, espero ponerlo en práctica este año.

    Cris @bioesosfera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *