¿Cómo puedo comer bien? : La nueva pirámide de la alimentación y el plato para comer saludable.

Descripción

Tarea que pretende introducir de una manera muy práctica y verdaderamente aplicable en la vida diaria, las nuevas recomendaciones nutricionales en materia de alimentación realizadas por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU). Perfectamente aplicable para los contenidos de alimentación y salud en 3º de ESO (ByG), y como ampliación en 1º de Bachillerato (Cultura Científica).

Introducción

Llama la atención que todavía en los libro de texto viene representada una pirámide alimenticia ya obsoleta y equivoada, además de destacarse mucho su utilidad en la práctica, cuando por parte de alumnado y profesorado es sabido lo difícil (cuando no imposible) que resulta llevarla a la práctica de una manera coherente a diario. En este sentido, la Universidad de Harvard ha hecho un gran trabajo actualizando la pirámide alimenticia y creando un nuevo instrumento para ayudar a la población en general a crear platos respetándola: el llamado «plato para comer saludable» (healthy eating plate), que recintemente ha sido traducido al castellano, en sus dos versiones, peninsular y de América.

La tarea que se propone, en su conjunto respeta los principios de la metodología AICLE para el trabajo integrado de contenido y lengua extranjera, aunque en este caso se trabaja en la lengua materna (castellano). En la web, tanto la pirámide como el plato saludable están disponibles en multitud de idiomas y es fácilmente aplicable en un contexto de enseñanza bilingüe.

La tarea tiene tres potentes objetivos, uno por cada actividad que se desarrolla: comparar la nueva pirámide con la anterior a modo del juego de encuentra las 10 diferencias, entresacando así las nuevas recomendaciones; trabajar el plato para comer saludable de una manera personal para cada alumno/a, como una mejor aproximación en la práctica que supera las limitaciones de la pirámide; y finalmente, mejorar la competencia lingüistica escrita en castellano mediante una redacción guiada a modo de reflexión final para criticar la dieta personal que lleva cada alumno/a.

Ha sido llevada a la práctica en el aula con alumnado de 3º de ESO y de 1º de Bachillerato en más de 15 ocasiones, siempre con gran éxito de interés, motivación y participación. Siempre quedan muy satisfechos y suelen llevar la tarea a casa y es tema de polémica y debate en las familias.

Toda la información cíentífica en torno a la nueva pirámide puede consultarse en el siguiente documento, aparecido en la revista Investigación y Ciencia (2003):

Procedimiento

Primera actividad. ENCUENTRA LAS 10 DIFEFENCIAS. Tomando la pirámide de la alimentación que viene en el libro de texto de clase, o en su defecto tomando una antigua pirámide de cualquier página de internet, se trata de comparar en parejas y al final en gran grupo, las 10 diferencias entre la nueva y la antigua pirámide. El resultado suele dejar impactado al alumnado, encontrando en ocasiones hasta 14 o más diferencias. Al corregir en gran grupo, el profesor ha de hacer hincapié en el por qué de las novedades: incluir a las dietas vegetarianas, la fibra para prevenir el cáncer de cólon, proteínas vegetales y animales de calidad, zumos y bebidas refrescantes azucaradas, el nuevo papel de los aceites vegetales, el nuevo destierro de las patatas, etc

Segunda actividad. ELABORO UN MENÚ DIARIO COMPLETO A BASE DE PLATOS SALUDABLES. Una vez explicado en gran grupo el fundamento y los aspectos clave del plato saludable de la Universidad de Harvard (en especial los grupos de alimentos, sus ejemplos, y las proporciones adecuadas), incluso poniendo imágenes de algunos ejemplos reales de platos ideales, en grupos de 4 deben elaborar un desayuno, almuerzo y cena siguiendo el esquema básico trabajado. Se debe indicar que utilicen aquellos ingredientes que más les gusten y tengan fácilmente disponibles en casa.

Importante en este punto destacar dos temas:

  • El alumnado suele mostrar dificultades para «cuadrar» el plato saludable en el desayuno típico español (no así en alumnado de otros países). Mi experiencia en este caso es recomendarles que lo cuadren en «2 tomas», una en casa antes de salir al colegio, y el resto en lo que se toman para el recreo. Es difícil incluir vegetales en el desayuno español, pero no es difícil incluir tomate u otras frutas.
  • Suelo borrar el alcohol de las imágenes de Harvard y evitar cualuier referencia a éste.

Tercera actividad. REDACCIÓN GUIADA: CRITICANDO MI DIETA PERSONAL. A modo evaluación final, se facilita al alumnado una guía de mínimos para una buena redacción en la que reflexionar sobre lo aprendido y emitir opiniones personales, que respeta aspectos formales como el conocido esquema introducción-contenido-conclusión, entre otros.

Temporalización

3 sesiones de clase, si se realizan todas las actividades íntegramente en el aula, o en su defecto, 2 sesiones de clase una para la primera actividad y otra para la segunda actividad, dejando la tarea de la redacción guidada para realizar en casa.

Evaluación

Una manera muy enriquecedora y que favorece el debate es la exposición en público al resto de compañeros de los resultados de cada pareja o grupo al final de cada tarea. El feedback entre compañeros y del propio docente se realiza de una manera fluida e integrada.

En el caso de la tarea de producción escrita, lo más indicado sería la corrección de los aspectos formales y de la calidad de las respuestas peresonales, con feedback personalizado al alumno/a en cuestión orientado explícitamente a la mejora de esta tarea, con posibilidad de volver a enviarla corregida para mejorar nota, o para la mejora de tareas posteriores.

Fuentes

La nueva pirámide de la alimentación y el plato para comer saludable están disponibles en la web oficial de la Escuela de Salud de la Univesidad de Harvard en el siguiente enlace, con materiales de descarga libre:

Anexos

Autor: Rafael Crespillo Martín

Twitter: @rafa_crespillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *