Planeta hambriento: ¿qué come el mundo?

Descripción

Tarea de introducción al tema de la alimentación humana, en la que se reflexiona sobre las diferencias entre países a nivel social y cultural de una manera muy amena e impactante, que termina con una actividad escrita a modo de redacción personal guiada.

Introducción

Esta tarea cumple con los principios de la metodología AICLE, y es muy adecuada para la adquisición de contenidos relacionados con la alimentación, trabajando de manera perfectamente integrada contenidos tanto en su vertiente más científica (tipos de alimentos) como humanística, artística y en valores transversales. A la vez, realiza un trabajo premeditado y consciente para la mejora de la competencia lingüistica, ofreciendo un modelo de redacción guiada que cada alumno debe completar con sus propias reflexines, en este caso en castellano (aunque fácilmente puede ser convertida al inglés u otro idioma).

Ha sido llevada a la práctica en más de 15 ocasiones con alumnado de 3º de ESO (ByG) y 1º de Bachillerato (Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Cultura Científica), siempre con un gran éxito de motivación y participación.

Procedimiento

La tarea comienza con una actividad de reflexión elaborando un cuadro a la vez que se va visualizando una presentación power point con imágenes tomadas del libro «Hungry Planet: what the world eats» de Peter Menzel, con imágenes del familias de diferentes países, rodeadas de los alimentos que consumen durante una semana y el desembolso realizado. Las diferencias entre un país y otro son evidentes: en los alimentos, en el tipo de productos que consumen, en el gasto familiar semanal, en la presentación y la conservación de los mismos, en los residuos… y también en el número de miembros de cada familia.

La tarea termina con una actividad de producción que consiste en una redacción personal guiada, que utiliza una plantilla a modo de andamiaje, haciendo hincapié al alumnado en aspectos como la necesidad de respetar una estructura formal tipo introducción-contenido-conclusión, la adecuada expresión de las ideas propias y la correcta distribución en párrafos.

Temporalización

Dos sesiones de clase, si se realizan las actividades íntegramente en el aula, o bien, una sola sesión presencial donde se realiza la profunda tarea de reflexión, quedando la redacción guiada para realizar en casa.

Evaluación

La evaluación, al ser una tarea de creación y respuesta abierta, suele realizarla el profesor, valorando la corrección en los aspectos formarles a la vez que la calidad y profundidad de las respuestas y realizando el correspondiente feedback pesonalizado a cada uno de ellos orientado explicitamente a la mejora de las siguienes tareas del curso, incluso de la propia redacción que puede ser entregada de nuevo para mejorar su calificación.

Fuentes

Las imágenes, así como mucha información interesante sobre cada una de ellas, pueden consultarse íntegramente de la página web del autor, y como como tales, tienen derecho de autor:

http://menzelphoto.photoshelter.com/gallery-image/Hungry-Planet-Family-Food-Portraits/G0000zmgWvU6SiKM/I0000obc6wUOj99w/C0000k7JgEHhEq0w

La presentación powerpoint ha sido tomada directamente de internet, siendo su autor desconocido, y ligeramente modificada y retocada posteriormente para adecuarla a una sesión de clase.

Anexos

Twitter: @rafa_crespillo

Autor: Rafael Crespillo Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *