
Descripción
Este proyecto cooperativo está destinado al alumnado de 3º de ESO de Biología y Geología, especialmente para el bloque de contenidos del Aparato Respiratorio y, de forma más específica, al Tabaco y al Intercambio Gaseoso, así como las enfermedades respiratorias y su prevención, junto con los hábitos saludables.
En dicho proyecto el alumnado tendrá que crear un reality show e invitar a personajes famosos para convencerlos a dejar de fumar, y para ello deben describirles su aparato respiratorio y justificar con detalle cómo afecta el tabaco al mismo. La idea de crear un programa de TV con personas famosas busca motivar al alumnado al «tratar» a sus ídolos o a personas más conocidas a través de redes sociales, haciendo además que sean conscientes de la gran cantidad de fumadores/as que existen en la actualidad y que tienen cierta adicción al tabaco.
Objetivos
- Conocer el aparato respiratorio y sus principales órganos, así como las enfermedades más comunes que puede padecer cada uno.
- Relacionar las enfermedades y patologías derivadas del tabaco con el intercambio gaseoso alveolar y con la ventilación pulmonar.
- Promover los hábitos saludables en el alumnado con el objetivo de evitar problemas respiratorios y evitar su interés por el tabaco o la cachimba.
- Fomentar la autonomía del alumnado usando las TIC para buscar información y el uso responsable de las mismas.
Procedimiento
A continuación presento el PDF que entregué al alumnado para presentar el proyecto. En el archivo adjuntado se encuentran tanto las instrucciones generales, como algunos consejos para su «reality show» adaptado al tabaquismo, así como enlaces y noticias de gran utilidad para el alumnado a la hora de realizar el trabajo.
Temporalización
Es importante destacar que este proyecto es altamente modificable (se pueden agregar o quitar grupos de contenidos según convenga al docente) por lo que el número de sesiones es también bastante flexible.
En mi caso, he dedicado normalmente 5 SESIONES a dicho proyecto, que los grupos tienen que aprovechar al máximo. Después he dejado una semana extra para que se reúnan en casa y terminen lo que les falte de dicho proyecto, que es normalmente pasar toda la información reunida al Lapbook de cartulina.
Recomendaciones
Dado el reparto lectivo de la asignatura de 3º de ESO de Biología en la programación, el bloque del aparato respiratorio se dará cerca del final del primer trimestre o al comienzo del segundo, por lo que el docente ya conocerá a su grupo lo suficiente para realizar GRUPOS HETEROGÉNEOS creados por el propio docente, permitiendo así una mejor gestión del tiempo y menores distracciones por el alumnado.
También es muy importante que el docente esté asesorando continuamente a los grupos y preste atención a que realizan un uso adecuado de los dispositivos móviles para buscar información.
Antes de comenzar el proyecto el alumnado debe tener muy claros los criterios de calificación, y para ello se les debe subir la RÚBRICA a la plataforma correspondiente. También se les debe indicar que al final del proyecto se hará un cuestionario de autoevaluación anónimo en el que los miembros del grupo podrán valorar al resto de compañeros/as.
Es importante PEDIR SU TRABAJO DIARIO al alumnado durante cada sesión, ya sean fotocopias de su folio con la información buscada o fotos mandadas por ellos al correo del profesor/a. Pero es necesario tener un registro diario del trabajo del alumnado y establecer un porcentaje importante del trabajo diario en la nota final.
Es también de vital importancia destacar la necesidad de SER CREATIVOS en su trabajo, ya que en la creatividad y vistosidad es donde radica la razón de hacer un LAPBOOK. Se les debe incidir en la necesidad de utilizar CÓDIGOS QR para aportar información adicional que no pueda entrar en la cartulina del Lapbook, y además se les enseñará a crear estos códigos tan frecuentes en la actualidad.
Evaluación
A la hora de realizar la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos.
- Trabajo diario en el aula por parte del alumnado (rúbrica)
- Resultado final del trabajo (rúbrica)
- Autoevaluación del alumnado (cuestionario de autoevaluación)
- Exposición del Lapbook al resto de la clase
Anexos (imágenes, archivos para editar, explicación códigos QR y aplicaciones que puede usar el alumnado)
Este proyecto ha tenido una gran acogida en los grupos de 3º de ESO con los que se ha realizado durante este curso. La primera sesión fue un poco más ruidosa, pero una vez que se acostumbraron a trabajar por proyectos el alumnado mostró una gran satisfacción por este tipo de trabajo, admitiendo que se les «pasaban las horas volando». Estos proyectos permiten además que el alumnado de altas capacidades dé rienda suelta a su imaginación y amplíen gran cantidad de contenidos, así como liderar y enseñar al resto del grupo.
A continuación os muestro un ejemplo de un Lapbook realizado por uno de los grupos. El resto de Lapbooks no pude guardarlos debido al parón de este curso por la situación del COVID, pero fueron similares.



Archivos descargables y para editar
Códigos QR y aplicaciones para recomendar al alumnado para su Lapbook
Generar un código QR es bastante sencillo, existiendo una gran cantidad de páginas para ello. Lo más sencillo es escribir en Google «generador de códigos QR» y pinchar el primer enlace que aparece, el cual te redirige a esta página web: https://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/
Una vez que hayamos accedido a la página web tendremos varias opciones (imágenes, vídeos, direcciones web…). En el caso concreto de la página web simplemente tendréis que copiar el enlace (URL) y pegarlo en el espacio que indica la página web para ello. Acto seguido haréis clic en la pestaña «generar código QR» y directamente os saldrá el código (que podréis copiar/pegar como una imagen, imprimir y recortar, etc.)
IMPORTANTE: para leer el código QR debes pasar la pantalla del móvil (en modo foto) sobre el código y aparecerá el enlace para acceder al contenido. Esto sólo funciona con algunos móviles, con el resto deberéis descargar alguna aplicación de Lectores de códigos QR. Podéis buscar en la App Store «lector de código QR»
Aplicaciones de interés para el alumnado
Como la creatividad y originalidad del alumnado es un elemento importante a la hora de elaborar el Lapbook, se le puede aconsejar al alumnado usar cualquiera de las siguientes páginas web para hacer más vistoso y más interesante su proyecto final.
https://www.classtools.net/breakingnews Generador de titulares de noticias
https://www.fodey.com/generators/newspaper/snippet.asp Fodey.com en Google, es un generador de recortes falsos de periódico (para noticias acerca de los famosos que han dejado de fumar o las terapias que han probado).
https://piktochart.com/ Página web para elaborar infografías, puede ser interesante para describir de forma llamativa los órganos respiratorios o los compuestos nocivos del tabaco.
Autor y contacto
Mi nombre es Ignacio Ruiz Guzmán, y si necesitáis cualquier archivo o tenéis alguna duda respecto al proyecto, no dudéis en escribirme a mi correo: nachobiologo@gmail.com
Hola, Ignacio. Gracias por compartir este recurso, tan interesante como los anteriores que has aportado.
Me lo echo al saco para si lo puedo utilizar en el futuro.
Saludos y buen verano. Fernando.
Buenas, Fernando. Muchas gracias por tu comentario : )
Subiré algunos más en verano, ahora que tengo más tiempo para elaborar las publicaciones.
¡Un saludo y disfruta también del verano!