Construcción de un modelo 3D a partir de un mapa topográfico

Breve descripción

En esta actividad los alumnos construyen una maqueta topográfica a partir de un mapa de papel, que les ayuda a visualizar, en tres dimensiones, las características representadas por las curvas de nivel.

Objetivos

Construir a escala una maqueta a partir de un mapa topográfico e interpretar sobre ella datos de relieve. Aprender los conceptos básicos de topografia: curva de nivel, esquidistancia, escalas, perfil topográfico, pendiente, etc

Procedimiento

Temporalización

90 minutos

Anexos

Haz click AQUÍ para obtener el recurso en pdf en catalán i AQUÍ en castellano.

Fuente

Autoría: Rosa Farran Vall. Adaptado a partir del mapa topográfico del libro de texto Ecos Biologia i Geologia 1 ESO, Editorial Teide, 2015.

5 comentarios en «Construcción de un modelo 3D a partir de un mapa topográfico»

  1. ¡Me encanta! Queda muy chula. Me apunto a ponerla en práctica, también las otras prácticas que has subido. ¡Gracias!

  2. Hola Rosa. Lo primero agradecerte esta y las otras prácticas que nos vas regalando. Me parecen todas buenisimas.
    En concreto por esta, te estoy muy agradecido, porque durante mucho tiempo he hecho una parecida (en el pasado remoto cuando no existía la goma eva y lo hacían con trozos de cartón de embalajes y cartulinas de colores). Pero en alguna mudanza perdí las fotocopias con el recortable y no había encontrado sustitutos en la red, Gracias por solucionarme el problema.

    Por añadir un par de sugerencias, se puede preparar una actividad de ampliación con algunas buenas cuestiones utilizando la maqueta como base:
    1.-Podemos preguntar por qué la carretera principal sigue ese trazado sinuoso y no cruza la montaña por su centro, que sería más corto.
    2.-Con un programa de edición de imágenes tipo Paint o Gimp podemos tunear el mapa de la página 2 para marcar el trazado de un perfil topografico y que lo representen en papel. Creo que el confrontar el perfil dibujado por ellos con la maqueta les facilitará el proceso.
    3.-También se puede usar para hablar de ecología y añadir algunos iconos que representen varios tipos de vegetación y repartirlos en diferentes laderas (norte y sur representando zonas de solana y umbría) y explicando las adaptaciones de las plantas para soportar diferentes condiciones climáticas.
    4.-Sobre impactos humanos podemos tratar el tema de la importancia en los procesos de erosión de suelo del grado de pendiente del terreno y pedirles que señalen en el mapa las zonas con mejores condiciones para establecer cultivos u otras donde sería necesarias realizar obras de protección para evitar desprendimientos o minimizar la erosión.
    5.-También podemos pedirles que con un rotulador representen el hipotético trazado de un curso de agua que se origine en el centro de la isla hasta su desembocadura en el mar siguiendo la pendiente descendente. Incluso proponer un buen lugar para construir un embalse que surta de electricidad a la isla.
    Estas son algunas ideas que se me han ocurrido en un momento pero seguro que a todos se nos ocurren algunas más y mejores.

    Saludos y buen verano. Y de nuevo gracias. Fernando.

    1. Hola Fernando. Me alegro que te guste la práctica y muchas gracias por tus aportaciones. En el instituto, los alumnos hacen la maqueta topográfica y dos o tres perfiles topográficos. Para el próximo curso aprovecharé tu idea de trazar un curso de agua con rotulador hasta su desembocadura en el mar.
      Saludos. Rosa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *