La salida de campo: Un recurso para aprender ciencias y mucho más.

Descripción:

Esta entrada pretende defender la necesidad de realizar este tipo de actividades por su potencial de trasladar el aprendizaje al mundo real y ser muy motivadoras. Voy a utilizar un ejemplo de salida multidisciplinar que hemos realizado muchas veces en nuestro centro para defender sus posibilidades y comentar por qué me parece necesario hacerlas a pesar de la dificultad de su preparación y realización y el trabajo que conlleva.

La salida se realiza desde un IES de Zaragoza (España) y se recorren dos lugares emblemáticos de la naturaleza e historia de Aragón: Los mallos de Riglos y el Castillo de Loarre. Más que describir con todo detalle esta salida en concreto pretendo dar consejos genéricos que se puedan aplicar a salidas en otras regiones.

Mallos de Riglos-Un mallo en aragonés es una peña vertical
Fortaleza de Loarre

1) ¿Por qué un enfoque multidisciplinar?

A parte de motivos pedagógicos la idea surgió de una motivación práctica, los departamentos de Biología, Sociales y Educación Física realizábamos de forma individual salidas con los alumnos y pensamos que se necesitaba organizar la oferta y mejorar las actividades. La solución de agrupar en una sola salida actividades que tengan que ver con el medio natural, la historia y la actividad física (senderismo) permite:

a) Organizar mejor las salidas y segurar que en el mayor número de cursos posibles se realizan este tipo de actividades, por si sirve de ayuda a algún compañero de Aragón, la oferta era:

  • 1º ESO visita al Parque Natural del Moncayo y al monasterio de Veruela (Zaragoza).
  • 3º ESO visita a la Sierra de Guara y la localidad de Alquezar (Huesca). Algún curso la hemos sustituido por el combo monasterio de San Juan de la Peña y el cercano pueblo de Santa Cruz de la Serós.
  • 4ºESO visita a los mallos de Riglos y el castillo de Loarre.
  • 1ºBachillerato: La actividad estrella desde el punto de vista de senderismo, dos días en el Pirineo aragonés con excursión por Ordesa, noche el el refugio de Panticosa y una segunda excursión por esa zona.

En la provincia de Zaragoza otra buena salida es la laguna de Sariñena (observación de aves) + las trincheras de la Guerra civil que hay por la zona.

Si somos de la provincia de Teruel también hay muchas salidas posibles: el Parrizal de Beceite, el parque Geológico de Aliaga junto a su central electrica, la ciudad de Albarracin y su entorno…, sima de San Pedro o cuevas de Molinos, …

La excursiones estaban ordenadas por el grado de dificultad de la actividad de senderismo, desde un corto «paseo» en 1 ESO hasta recorridos de alta montaña en Bachillerato. No todos los cursos era posible hacerlas todas, el núcleo organizativo eramos 3 profesores, uno por cada departamento, y dependiendo de que niveles teníamos asignados ese curso en concreto se podían hacer todas o alguna se caía de la lista.

b) Trabajar dentro de un grupo unido de profesores, que se conocen bien y que de año en año vamos puliendo y mejorando las actividades. Todos terminamos dominando las salidas y sabiendo un poco de todo aunque fuéramos de diferentes departamentos. Hablo en pasado porque todos somos veteranos y estamos empezando a jubilarnos lo que hace que poco a poco vayamos dejando de realizar estas salidas, pero durante los 6 o 7 años que lo hemos hecho ha sido una experiencia muy satisfactoria.

Es difícil de conseguir pero si logramos formar un grupo bien coordinado y con un alto grado de implicación, esto facilita desarrollar la salida con éxito y lograr los objetivos planteados.

c) La salida tipo era un autobús con 50 alumnos y tres profesores acompañantes (uno por departamento), cuantos más profesores mejor ya que si andas por el monte es más fácil manejar el grupo de alumnos y resolver problemas. La actividad esta pensada para realizar en un día, el handicap es localizar lugares lo más cerca posible del centro y que permitan la mezcla de actividades pretendidas.

2.- ¿Cómo enfocamos la actividad?

Todos estábamos de acuerdo en un punto básico, al ser una actividad de 3 áreas simultáneamente, no podíamos agobiar a los alumnos mandandoles 3 tochos de tareas para el día de la salida, se trataba de potenciar el trabajo de preparación antes de la salida y la reflexión posterior a esta. Durante la salida se trataba de trabajar la actividad física, el componente lúdico y reducir las explicaciones y trabajo escrito a lo mínimo posible. El objetivo era que disfrutaran del medio natural, no cambiar el aula por la cuneta de un sendero con los alumnos rellenando un montón de fichas. En el apartado de procedimiento explicaré con detalle cómo enfocaba mi parte.

3.- Vale, pero yo estoy empezando en esto y creo que no tengo ni la experiencia ni la formación práctica suficientes para llevarlo a cabo. ¿cómo lo hago?

  • Aprender de la experiencia de los que tiene más conocimientos que nosotros: compañeros de departamento. guias de parques naturales que nos acompañan en la salida, familiares o amigos, etc… no tener verguenza en preguntar y pedir ayuda e intentar ser una esponja absorbiendo ideas.
  • Cuanto más salidas haces y más las repites, más dominas la situación. Hay que ser realistas cuando estamos empezando y comenzar con cosas sencillas. En los ejemplos que he puesto, la actividad de 1º ESO era muy cómoda para los profesores porque tanto en el parque natural como en el monasterio vamos acompañados por guias profesionales. En cambio la salida al Pirineo con los de bachillerato todo lo hacíamos los profesores, es muy exigente y demanda una mayor experiencia para moverse por el monte. Podemos empezar con pequeñas salidas y grupos pequeños, andando o en autobus urbano a parques o parajes naturales dentro de nuestra misma ciudad o pueblo.
  • Aprovechar las oportunidades de formación disponibles, por ejemplo la Universidad de verano de Zaragoza tiene unos cursos muy buenos de geología y botánica. Antes los centros de profesores también montaban cosas interesantes, pero desde los recortes de la crisis y pasarse a la formación on-line, esto ha ido despareciendo, por lo menos en Aragón. La asociación AEPECT hace unas jornadas sobre enseñanza de la geología muy buenas…
  • Sabes más cosas de lo que crees, utiliza tus conocimientos previos: en mi caso vengo de una familia de agricultores y todos esos años de veranos en el pueblo dejan un poso. También he hecho mucha montaña y eso ayuda.
  • Un buen actor tiene que preparar el papel, una vez que has decidido a donde vas a ir, tienes que hacer el recorrido por tu cuenta para aprendértelo bien y decidir qué paradas vas a hacer, que se va a trabajar en cada una, etc… Eso implica darte un lento paseo tomando notas y fotos y luego en casa procesarlo todo, para que el día de la salida todo encaje en su sitio. La mejor receta para un desastre es ir a un sitio sin haber hecho la exploración previa.
  • Un buen actor domina la improvisación, si el día de la salida os sobrevuelan unos buitres puedes hablar de corrientes térmicas, su papel como carroñeros, etc… Si hay sequía o si se ha desbordado el río, pues ya tenemos nuevo tema. Si hay nubes y llueve un poco, pues meteorología.. Por ejemplo en la zona de Riglos se produjo hace unos años un incendio forestal, a partir de entonces la salida incluía un pequeño recorrido por la zona quemada. Puedes contar muchas cosas en el aula sobre los incendios y su impacto, pero nada supera a la sensación de caminar por las cenizas de un bosque quemado.

Objetivos :

  • Incrementar la motivación del alumno y trabajar de forma práctica lo explicado en clase. Concretamente contenidos sobre el modelado del relieve y botánica en el caso de esta salida.
  • Conocer la riqueza del medio natural de nuestra región y potenciar actitudes de protección y conservación de la naturaleza.
  • Fomentar la actividad deportiva como la base de nuestra salud.
  • Disfrutar de un día de convivencia fuera del centro escolar y favorecer la interacción y cohesión del grupo.

Procedimiento:

Podemos resumir en 4 fases el desarrollo de esta actividad:

1.- Trabajo organizativo previo: Esta salida era relativamente sencilla de organizar porque solo era necesario reservar con antelación la visita guiada al castillo de Loarre. La salida se realiza en primavera aprovechando el buen tiempo y que los árboles ya tienen hojas y hay flores. A principio de curso se concertaba la visita a Loarre y más adelante venía la burocracia de autorizaciones paternas, cobrar el dinero….

Como he comentado antes ya me había pateado el recorrido antes y planificado cómo lo ibamos a hacer, cuantas paradas se realizarían y que se trabajaría en cada una. Las paradas tenían 3 objetivos y lo mejor era intentar que en una misma parada coincidieran el máximo posible de ellos:

  • Descansar y reponer fuerzas. El recorrido dura unas 4 horas y hay que subir casi 400 metros de desnivel. A los alumnos no les gusta en general andar y menos subir cuestas, hay que dosificar el esfuerzo y tomarselo con calma.
  • Ser un buen punto de observación para contemplar el paisaje y entender su modelado o tener variedad de plantas para la actividad de identificación botánica.
  • La salida incluye un concurso fotográfico, tiene que ser un punto con atractivo visual para animarlos a disparar. Riglos, aparte del paisaje, es una zona de nidificación de buitres y un lugar emblemático de la escalada en roca de España., con lo que no faltan cosas que fotografiar.

2.- Preparación en el aula. Con una sesión suele ser suficiente. Se les explica bien lo que se pretende de ellos, prestando atención a que lleven el equipo adecuado ese día y respeten las normas de seguridad. Informarles sobre el trabajo a realizar y conocer el lugar a visitar. Para ello se proyectaran algunos videos cortos como el anterior y presentaciones como esta:

3.- El día de la salida: Como he comentado antes, durante la salida el objetivo es recoger el máximo de información (sobre todo gráfica) para el trabajo posterior en el aula. Aparte del equipo básico para andar en el monte deben llevar una carpeta con la ficha de trabajo, papel y material de escritura. Y por supuesto el móvil para tomar fotos y grabar las explicaciones del profesor, cuando sea necesario. Es conveniente que se organicen en pequeños grupos para ayudarse y compartir información.

A lo largo del recorrido debían recoger información e imagenes sobre.

  • Geología: Tipos de rocas y modelado del paisaje: valle del río Gállego y mallos de Riglos.
  • Botánica. Con ayuda del profesor y la sencilla clave de la ficha deben identificar 6 especies de árboles y arbustos y recopilar datos para realizar el trabajo posterior.
  • Tomar fotografías para ilustrar sus trabajos y participar en el concurso de fotografía científica. El departamento de Plástica nos ayudaba en la preparación de esta parte.
Orquídea fotografiada por una alumna
Iniciando la subida a las peñas.

4.- Trabajo posterior, en la clases siguientes, lo antes posible para tener frescas las ideas trabajados sobre la información recogida. Se dedican unas 3 sesiones:

Lo primero era que los alumnos me enviaran lo más rápidamente una selección de sus fotografías de paisaje y vegetación para utilizarlas en estas tareas. Les motiva mucho que su fotografías se utilicen para trabajar con todo el grupo. tras escoger las más representativas preparo las actividades de clase.

  • Botánica: Identificación y adaptaciones. En el aula, los agrupo en pequeños grupos y primero tratamos de identificar entre todos las especies más representivas. Pero la parte más importante es hacerlos reflexionar sobre los rasgos que determinan la supervivencia de la vegetación en esta zona . Con imágenes del paisaje y tirando de sus recuerdos establecemos entre todos las condiciones ambientales de la zona: temperaturas extremas, suelo pobre, escasez de agua… a partir de esto los alumnos deben investigar (usando su teléfono móvil como acceso a internet) que adaptaciones presentas estas plantas y cómo favorecen su supervivencia. Se puede hacer una puesta final en común y toda esta información la incluirán en un informe escrito donde identifiquen 6 especies y las describan brevemente (destacando las adaptaciones). Se da un plazo de entrega suficiente para remitir el informe en formato digital.
  • Modelado del relieve – Historia geológica: Como en el caso anterior es una investigación en pequeños grupos para reconstruir el proceso de formación de los mallos, para que entiendan el objetivo, les proyecto este video sobre la formación del paisaje de granito del parque de Joshua Tree en California. La historia geológica es diferente para no dar demasiadas pistas, pero entienden lo que queremos conseguir.

Usando parte de sus fotografías y como en la sesión anterior de botánica, haciendo una pequeña investigación tienen que relacionar la formación del Pirineo con lo sucedido en Riglos y identificar los momentos más relevantes de este proceso, se hace una puesta en común en gran grupo, en la que se deciden cuales son los acontecimientos más destacados de la secuencia.

En una segunda sesión, se repartían el trabajo por grupos y con cartulinas se creaba una linea de tiempo con textos e imágenes. Otra posibilidad es utilizar herramientas on-line como Tiki-Toki, Genially….

  • Concurso de fotografía de naturaleza (actividad voluntaria):, los alumnos participaban con hasta 3 fotografías elegidas por ellos. Tras la recogida y valoración, se elegían las 10 mejores que se revelaban y se exponían en el hall del IES. La foto ganadora recibía un pequeño premio, dependiendo del presupuesto disponible.

Temporalización:

Preparación previa: 1 sesión.

Visita: 1 día completo. Salida de Zaragoza a las 8:00. Mañana: recorrido mallo Riglos. Comida pueblo de Riglos. Tarde: Visita castillo de Loarre. Retorno a Zaragoza- 19:00 horas. Los horarios son aproximados.

Trabajo posterior: 2 o 3 sesiones.

Evaluación:

Aunque cada maestrillo tiene su librillo, os dejo un posible ejemplo de rúbrica para valorar tanto el trabajo de grupo de la linea de tiempo como el trabajo individual de cada alumno. Se basa en las rúbricas del CEDEC.

Anexos:

Aunque ya tienen unos años, añado estas presentaciones por si sirven de ayuda:

Fuentes:

Parte de las imágenes y de la información las he obtenido de estos materiales didácticos del gobierno de Aragón. Click AQUÍ para acceder.

Materiales relacionados con Geología Pirineo. Click AQUÍ para acceder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *