ApS Dona Sangre, Ilumina Vidas

Breve descripción

En esta entrada te explico cómo llevar a cabo un proyecto de aprendizaje-servicio sobre la donación de sangre en 3ºESO. El aprendizaje por servicio (APS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Estudiamos y aprendimos previamente de otros APS similares realizados en la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Objetivos

El proyecto debe tener un título que identifique a todos y que, si se repite en cursos sucesivos, sea el mismo para fomentar su conocimiento por la comunidad educativa, es una de las primeras actividades que puedes hacer con tu grupo. En nuestro caso, el primer curso, escogimos «Dona Sangre, Ilumina Vidas», y tiene  como objetivo concienciar a los alumnos/as y a la población en generar de la importancia de la donación de sangre y su impacto. Además de conseguir incrementar  las donaciones de sangre en tu municipio, se contribuye a facilitar y afianzar los contenidos curriculares, permite crear espacios de participación en y para la comunidad y conseguimos aprendizajes de habilidades y competencias básicas para el alumnado.

Los estándares de aprendizaje curricular que buscamos alcanzar son los siguientes:

  • Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.
  • Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.
  • Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.
  • Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

Establecidos por los siguientes criterios de evaluación (Comunidad de Madrid):

  • B4-3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
  • B4-6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
  • B4-7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
  • B4-8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

Procedimiento

Se trata de un proyecto basado en la estrategia metodológica del APS que, previo paso por el Consejo Escolar del Centro, se puede implementar como trabajo de evaluación para 3ºESO (Biología y Geología) y consta de varias fases. Se plantea en el contexto de la asignatura Biología y Geología (Salud y Enfermedad) el trabajo consistirá en el diseño y desarrollo de una campaña de sensibilización, concienciación y finalmente donación de sangre para conseguir más donantes y paliar la escasez de sangre en los hospitales, para así vincular una serie de aprendizajes y valores relacionados con la sangre con un servicio a la comunidad.

La búsqueda de colaboradores externos es muy importante y es la fase inicial del proyecto, implicar instituciones no educativas. Se inicia por el departamento (cuantos más profesores del centro participen, mejor). La campaña de donación de sangre debe hacerse en colaboración con el ayuntamiento de tu localidad (Concejalía de Juventud, por ejemplo, a través del voluntariado), contactar con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y el hospital de referencia con banco de sangre. En ello, además, puede implicarse al alumnado, siempre guiados por un docente responsable. Es importante cuidar el asunto de la protección de la imagen del menor participante.

En nuestro caso particular, por ejemplo, hemos celebrado cuatro maratones de donación de sangre y se ha trabajado con los participantes principales en los últimos tres cursos académicos: Alumnos y alumnas de 3ºESO del Colegio Caude, centro concertado de Majadahonda (MADRID) colaborando estrechamente con

  • Centro de Transfusión de Sangre de la Comunidad de Madrid
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
  • Concejalía de Educación, Cultura y Juventud de Majadahonda

Los alumnos tendrán que aplicar los contenidos abordados desde el currículo y a la vez desarrollar habilidades organizativas, de comunicación y de trabajo en equipo. Aprender a diseñar y elaborar materiales de difusión: mensajes publicitarios, canción original, cartelería, dípticos, edición de vídeos, circulares, mensajes en RRSS, acciones informativas dentro y fuera del centro escolar, en fin, reflexionar y valorar la importancia de la participación de varios actores en un servicio destinado a cubrir una necesidad real de la sociedad.  

Se introduce en el aula primero, explicando qué es un proyecto de aprendizaje por servicio (ApS) para después, iniciar la formación curricular en las horas lectivas de la asignatura, llevada a cabo por el profesorado responsable y se agregan, si es posible, una o varias sesiones formativas específicas impartidas por personal técnico del Hospital, del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid en el Centro, o sobre voluntariado de la institución local que se haya involucrado en el proyecto.

Una fase de formación general en la que intervienen todos los participantes en el proyecto en red: bases teóricas y prácticas en el laboratorio, hablar en público, herramientas de comunicación.

Sesión de formación

La formación previa tiene una duración mínima de 10 sesiones y estará a cargo de profesionales de las instituciones colaboradoras (hospital, centro de transfusiones, concejalía de juventud). Hay que acordar las fechas de realización de la actividad con un mínimo de tres semanas de antelación antes de la formación. Entre la formación (científico-médica, habilidades de comunicación social y voluntariado) y el día/s de la campaña de donación de sangre tiene que pasar un mes como mínimo para que dé tiempo.

A partir de ahí, una vez adquiridos los conocimientos cuyo aprendizaje se ha facilitado fundamentalmente a través de la experiencia, los alumnos los van a poner en práctica para concienciar a su entorno más cercano: se organizará a los alumnos por grupos que asumirán los trabajos y las acciones dirigidas a la divulgación y difusión de la necesidad de la donación de sangre en nuestra sociedad: el propio centro educativo, las familias, el comercio…tantas acciones como surjan en la puesta en común y tormenta de ideas que se celebren con el alumnado, a propuesta de ellos y/o del profesorado y ajustado a las necesidades del maratón de donación de sangre. Conviene no ser demasiado ambicioso al principio para ir añadiendo logros y objetivos en sucesivas veces. Debe adaptarse, obviamente, a la época en que se celebre (cerca del verano, Navidad…)

Se desarrollará el diseño y preparación de acciones comunicativas en el aula, que serán a la vez evidencias del proceso de aprendizaje del alumnado, instrumentos para su evaluación, por ejemplo (es muy amplia la transversalidad de esta fase):

  • Guión de entrevista para la captación de donantes
  • Canción original compuesta por alumn@s
  • Vídeo promoción del Marathón/Donación de sangre
  • Slogan, personajes, folletos, carteles
  • Charla para padres y profesores
  • Charla para alumnos/as (secundaria, primaria, infantil)
  • Infografías: ¿Cómo funciona la donación de sangre?
  • Difusión de mensajes publicitarios en redes sociales.
  • Notas de prensa. Entrevistas en radio.
  • Elaboración de circular informativa

Evidentemente, dependiendo del trabajo que elija cada grupo, el profesor debe guiar al alumno en la búsqueda de herramientas útiles para realizarlo, ayudarle y asesorarle en el uso de las mismas.

En los anexos, tenéis unas pocas muestras de los trabajos realizados.

Temporalización

El proyecto se desarrolla en cuatro fases que pueden ser flexibles, dependiendo de la disponibilidad de los participantes.

  • Formación en el aula
  • Realización de trabajos y/o acciones de divulgación (10 sesiones)
  • Participación activa en el maratón de donación de sangre
  • Sesión conjunta de evaluación

La captación y sensibilización de donantes de sangre, dentro y fuera del hospital y/o banco de sangre culmina con la celebración de un maratón de donación de sangre.

Evaluación

Por último, se celebra una sesión de reflexión y evaluación de resultados con el alumnado, el ayuntamiento y participantes del hospital (dirección de enfermería, atención al paciente y banco de sangre) y el centro de transfusión donde se celebra la realización de esta actividad y se proponen posibles mejoras para experiencias posteriores.

El trabajo de los alumnos se evalúa mediante una rúbrica ponderada cuya base es la siguiente (en los anexos, aporto rúbrica de evaluación):

  • Colabora y es capaz de trabajar en equipo
  • Se ajusta a lo solicitado en la tarea (trabajos realizados por los alumnos, que apuntarán en el cuaderno de clase a modo de diario/portfolio)
  • Selecciona información de manera exhaustiva, interpreta y analiza correctamente los datos recogidos, utilizando lenguaje científico técnico adecuado al público al que se dirige
  • Propone mensajes didácticos para alcanzar el objetivo propuesto

Fuentes y contacto

Anexos

Un comentario en «ApS Dona Sangre, Ilumina Vidas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *