Breve descripción
Infografía en la que se incluyen diferentes elementos para explicar qué son y cómo se realizan mapas conceptuales
Objetivos
Con este recurso se pretende introducir a los alumnos al uso de mapa conceptuales como herramienta didáctica. Lo mapas conceptales permiten que los alumnos establezcan relaciones y conexiones entre los contenidos de cualquier tema.
Procedimiento
En primer lugar se hará una descripción de lo que es un mapa conceptual. Para ello en la infografía de incluye una presentación de PowerPoint y otra en Prezi.
A continuación se explicaría la utilización de CmapsTools como programa para la creación y gestión de mapas conceptuales. Para lo que hay un vídeo explicativo y un acceso directo al programa.
Por último se plantea la realización de tres ejercicios para que los alumnos empiecen a dominar la técnica de crear mapas conceptuales. En este caso los ejercicios están enfocados a 3º de ESO, en concreto a la unidad de las células.
En el primer ejercicio se proporciona un mapa en el que hay conceptos y los alumnos deben incluir las palabras-enlace apropiadas para relacionar los conceptos. Desde aquí se puede descargar este ejercicio: mapa 1
El segundo ejercicio se centra en búsqueda de conceptos adecuados. En este mapa faltan conceptos y son los alumnos los que deben escribir los que encajen. Se puede descargar desde este enlace: mapa 2
Y en el tercer y último ejercicio se pretende que a partir de una lista de conceptos los alumnos sean capaces de crear un mapa conceptual. Para ello deben tener en cuenta los conceptos deben ir encuadrados, que las palabras-enlaces son formas verbales o preposiciones y se sitúan sobre las flechas que unen los conceptos, que le mapa debe tener una jerarquía, ser un resumen y tener impacto visual. Desde aquí se puede descargar: mapa 3.
Temporalización
Para dar las explicaciones, hacer las actividades y corregirlas se pueden emplear tres sesiones de clase.
Evaluación
Para evaluar cada uno de los ejercicios se puede utilizar los siguientes modelos de soluciones:
Fuentes y contactos
Elaboración propia
Contacto: alberkar@gmail.com
Hola a todos, lo primero agradecer a Alberto el compartir sus recursos con nosotros.
Respecto a esta entrada, me parece que es una competencia básica que tendríamos que trabajar más con nuestro alumnos. Me resulta muy descorazonador ver que una parte de nuestros alumnos llegan a bachillerato y:
-Son incapaces de hacer una lectura comprensiva y subrayar de forma adecuada unos apuntes con los que van a estudiar.
-No tienen habilidades suficientes para prepararse sus resúmenes o esquemas.
Pienso que en la ESO tendríamos que dedicar más tiempo a esto y no darlo por sabido y tirar para adelante. Por si le sirve de ayuda a alguien, lo que yo hago con mis alumnos de la ESO es:
1.-A principio de curso dedicar una sesión con actividades como las propuestas por Alberto para recordar que son y cómo se construyen los mapas.
2.-Al iniciar cada unidad didáctica, les facilito un esquema incompleto (con un programa de edición de imágenes es muy sencillo «tunear» los esquemas que suelen aparecer en libros de texto o en el material complementario que facilitan las editoriales y borrar unos cuantos conceptos-clave). Los alumnos tiene que completarlo según vamos avanzando el tema.
Al terminar el tema (antes del examen) me presentan sus esquemas, les evalúo el trabajo realizado y luego en pequeños grupos comparan sus mapas y se ponen de acuerdo. Después hacemos una breve puesta en común y tratamos de aclarar las dudas.
Saludos. Fernando.
Gracias por tus comentarios de agradecimiento, Fernando.
Me parece interesante la aportación que haces con el uso de los esquemas incompletos. A veces me sucede que muchos alumnos no son capaces de realizar un mapa por ellos mismos y de esta forma se consigue tener una actividad intermedia en el camino a que ellos sean capaces de elaborar su propio mapa.
Ya aprovecho a comentar que durante el confinamiento he dado otro uso a la realización de mapas. Los he usado como pregunta de examen. Durante los meses que no tuvimos clases presenciales hice exámenes «a distancia». Los primeros los hice similares a los que realizo de forma presencial y, claro, se notaba descaradamente que mis alumnos utilizaban más fuentes de información que los contenidos que tenían guardados en el memoria. Así que en los siguientes exámenes les puse preguntas en las que los contenidos memorísticos tuvieran menos peso. Una de esas preguntas es hacer un mapa conceptual a partir de los conceptos que les daba. En este tipo de pregunta no es importante que consulten cualquier información, ya que lo importante es que comprendan los contenidos, que sean capaces de ver el diferente grado de importancia de los conceptos, saber organizarlos y relacionarlos.
Saludos. Alberto.
Hola, Alberto.
Gracias por compartir esta nueva experiencia. Me gustaría que utilizáramos más los comentarios para ayudarnos entre todos y enriquecer los materiales con los aportes del mayor número posible de compañeros. El curso que viene va a ser más complicado que nunca y si nos nos ayudamos entre nosotros nadie lo va a hacer.
Saludos y buen verano.