Descubriendo la célula con el modelo 5E.

Breve descripción

El modelo de enseñanza 5E es un modelo constructivista basado en 5 fases: Engage (Enganchar), Explore (Explorar), Explain (Explicar), Elaborate (Elaborar) y Evaluate (Evaluar). El presente recurso se ha elaborado para guiar a los alumnos de 1º ESO en su aprendizaje sobre la célula y se basa en las siguientes premisas: enganchar a los alumnos movilizando sus ideas previas, ayudarles a conectar esas ideas previas con nuevos conocimientos a través de actividades de exploración y descubrimiento, proporcionar conocimientos formales para aquellos conocimientos de mayor dificultad y ofrecer oportunidades para demostrar los aprendizajes aprendidos mediante actividades de naturaleza variada.

Todos los recursos disponibles se han editado en formato editable (en ppt) para ofrecer además una posible plantilla para otras unidades según este modelo y en pdf listo para imprimir para aquellos que lo quieran utilizar directamente.

Imagen 1. Estaciones de aprendizaje

Objetivos

  • Ayudar a diagnosticar los conocimientos previos de los alumnos que han estudiado este tema en primaria y ayudarles a involucrarse en la profundización del tema.
  • Favorecer el trabajo colaborativo mediante la exploración de distintos recursos
  • Construir, conjuntamente con el profesor, ideas más completas formuladas en un lenguaje científico
  • Proporcionar elementos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

Procedimiento/Instrucciones

Se lleva a cabo en las 5 fases mencionadas en la descripción y que se detallan a continuación:

Fase 1: Enganchar.

Se trata de hacer que los alumnos se interesen por lo que van a prender. Se realiza en 1 hora por medio de 3 actividades cortitas. Objetivo: captar la atención y el interés del estudiante, establecer sus conocimientos previos y establecer un objetivo/compromiso.

  • Actividad motivadora del profesor. Les enseño una célula al microscopio, pero no les digo lo qué es. Les pregunto si les gustaría descubrirlo y aprender a manejar el microscopio.
  • Les enseño una imagen de dos células vistas al microscopio en un ppt y no les digo de qué tipo son. Les pregunto qué diferencias observan entre ellas.
  • Les pido que completen la Tabla S, Q, A (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
  • Objetivos (pegado en la pared)
Fase 2: Exploración .

Esta fase se lleva a cabo mediante las estaciones de aprendizaje. Son 8 y se pueden organizar en distintos espacios dentro de la clase. En cada uno de ellos habría una cesta (Imagen 1).
Las demostraciones del profesor (en el primer paso), son una gran herramienta de motivación de los alumnos sobre un tema determinado, pero las estaciones de laboratorio les permite explorar de lleno un tema nuevo, utilizando distintos estilos de aprendizaje y a la vez reflexionar sobre el mismo. El alumno se convierte en un elemento activo y el profesor actúa de facilitador.

Utilizaremos 8 estaciones, 4 de ellas son para explorar nuevos temas y las otras 4 para reflexionar sobre lo aprendido y para evaluar su aprendizaje.

Los alumnos trabajarán en grupos de 2-3 y rotarán alrededor de las estaciones acompañadas de las hojas de trabajo correspondientes a las estaciones. El profesor vigilará que los alumnos estén centrados en su tarea y estén entendiendo los conceptos, pero no se limitará a darles la información directa.

  • ESTACIONES INPUT
  1. ¡Explóralo!
    • Como indica su nombre, el objetivo de esta estación es que los alumnos exploren el tema. Se trata de que piensen sobre el tema y lo relacionen con conceptos previos. Es recomendable incluir un componente de “hacer”
  2. ¡Investígalo!
    • Esta estación incluye el componente digital para la búsqueda de información.
  3. ¡Míralo!
    • En esta estación, también usamos herramientas digitales para ver un vídeo. Su duración no será mayor de 7-8 minutos y luego responderán preguntas sobre ello.
  4. ¡Léelo!
    • En esta estación, los alumnos conseguirán información a partir de la lectura de un texto tradicional pero relevante al tema de interés. Responderán además a unas preguntas de comprensión de los mismos.
Imagen3. Ejemplo de las tarjetas de las distintas estaciones de input
  • ESTACIONES OUTPUT
  1. ¡Escríbelo!
    • En esta estación, el alumno escribirá respuestas a preguntas abiertas, de manera que tenga la oportunidad de escribir un texto reflexionando sobre la información adquirida.
  2. ¡0rganízalo!
    • En esta estación los alumnos organizan las ideas o conceptos claves, con actividades de “hacer”, como tarjetas de clasificación
  3. ¡Evalúalo!
    • Una estación en la que se incluye un cuestionario de autoevaluación con preguntas tipo test tradicionales.
  4. ¡Dibújalo!
    • En esta estación los alumnos relacionan lo aprendido con un dibujo o diagrama. También puede ser una viñeta de un cómic, una idea para un gif…
Imagen 4. Ejemplos de las tarjetas de las estaciones de output

Todo el material necesario para cada estación se pondrá en una cestita con su correspondiente etiqueta para facilitar recogida y distribución en la siguiente clase.

Fase 3: Explicación.

En esta fase el profesor puede utilizar distintos recursos para comprobar lo que han aprendido y a la vez ayudar a explicar formalmente algunas de las ideas más complejas.

Las ideas que se han aprendido a través del descubrimiento se refuerzan y exponen formalmente utilizando recursos multimedia. Necesitamos hacer ésto para corregir errores y reforzar ideas pero no podemos utilizar la hora entera a modo de una clase tradicional. Podemos combinar los siguientes recursos

  • Power point con hojas de trabajo del alumno para completar durante la explicación
  • Smart notebook con actividades flash interactivas.
  • Cuadernos interactivos

Fase 4: Elaboración.

En este caso se propone la creación de un modelo 3D de una célula a elegir por los alumnos de entre los tipos descritos (procariota, eucariota animal, eucariota vegetal).
A estas alturas, los alumnos suelen tener un buen conocimiento del tema, pero seguramente no entenderán en profundidad hasta que no sean capaces de enseñar algo a alguien más. En esta fase los alumnos usarán su creatividad para mostrar su conocimiento sobre el tema. Nuevamente, el profesor hará de facilitador como en la exploración. Se pedirá a los alumnos que lleven a cabo un proyecto de entre los ofrecidos por el profesor u otro de su elección que acordemos con ellos. El desarrollo del proyecto implica la aplicación de los conceptos, procedimientos y actitudes aprendidos por el alumnado en la unidad, con el objetivo de resolver un nuevo problema en una nueva situación.

Se adjunta rúbrica de evaluación (para descargar en anexos).

Fase 5: Evaluación.

La evaluación es de tipo formativa (a lo largo de todo el proceso y se realiza mediante feedback continuo por parte del profesor en las distintas fases y sumativa (al final del mismo si se quiere, mediante la realización de un «examen tradicional» que se adjunta en los anexos).

Temporalización

Si es la primera vez que usas el modelo con los alumnos unos 6 periodos lectivos, sin tener en cuenta la elaboración del modelo que personalmente mando para casa.

Evaluación

A lo largo del todo el proceso. Precisamente ese es uno de los puntos fuertes del modelo en mi opinión, el feedback continuo y personalizado a cada uno de los equipos y a cada alumno en particular.

Autoría/Fuentes

Elaboración propia, basado en los materiales de Chris Kesler, que se pueden ver aquí:

Anexos (material para descargar)

Para describir con detalle las características de cada fase en general (por si las quieres adaptar a cualquier otra unidad) y las de esta unidad en particular, ver documento adjunto. Se sugiere plastificar los materiales y ordenarlos en cestas como en la imagen superior.

Materiales fase 1

Materiales fase 2

  • ESTACIONES INPUT: Explóralo, Míralo, Investígalo y Léelo

Investígalo

Explóralo

Míralo

Léelo

  • ESTACIONES OUTPUT: Dibújalo, Escríbelo, Organízalo y Evalúalo

Dibújalo

Escríbelo

Organízalo

Evalúalo

Tarjetas con los nombres de las estaciones:

Instrucciones para cada estación que deberás colocar en la cesta correspondiente.

Hojas de trabajo que los alumnos deben completar en cada estación.

Actividades interactivas en smart notebook.

Una vez descargado el archivo y guardado en tu ordenador , puedes abrirlo y ejercutarlo directamente (también editarlo) siempre que tengas instalado el software de smart notebook (es el software que utilizan las pizaaras digitales smart). Este software es compatible con otros que tengas guardados en tu ordenador y se puede ejecutar en una pantalla digital aunque no sea smart, siempre que el software esté instalado en el ordenador conectado a la misma. A mis chicos de 1ª ESO les encanta. En caso de que no lo tengas , lo puedes usar/descargar de:

 https://www.educa2.madrid.org/web/recursostic/pdi/-/visor/notebook-express-version-online-programa-smart-para-pdi-

Estos son algunos ejemplos de las actividades digitales

Materiales fase 3: explicación

Materiales fase 4

Materiales fase 5 (opcional)

Si es la primera vez que utilizas este modelo y aún te quedan dudas, estaré encantada de aclararte lo que pueda. Puedes ponerte en contacto conmigo en cristinaba@iesgalileo.es o en twitter @cnesnez.

Un comentario en «Descubriendo la célula con el modelo 5E.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *