Descripción
Colección de tarjetas de términos y palabras prohibidas para seguir una dinámica de juego inspirada al famoso juego del TABÚ de Hasbro Games. La colección completa, en gallego y castellano, incluye conceptos relevantes que abarcan todo el temario de biología y geología de 1º de la ESO.
Objetivos
En función de cómo se utilice el juego (ver procedimiento) se persiguen diferentes objetivos:
- Indagar los conocimientos previos de los alumnos.
- Repasar los conceptos clave de un tema, bloque o curso completo.
- Utilizar el juego como forma de estudio/repaso.
Procedimiento
- Imprimir las tarjetas (yo lo hice en folios de diferentes colores), plastificarlas y recortarlas.
- Previamente a su desarrollo en clase, el docente debe elegir las tarjetas con las que se va a jugar en función del objetivo perseguido (evaluación inicial o repaso), de los contenidos que se quieran trabajar (tema, bloque, temario completo) o incluso del nivel de la clase.
- Establecer grupos de 4-5 alumnos.
- Explicar las reglas del juego:
- En cada ronda, cada grupo elige a un ‘vocal’, que será el encargado de explicar el término que el resto ha de adivinar. Los vocales se irán cambiando en cada ronda de juego, de modo que todos participen.
- También hay que elegir un ‘vigilante’ en cada ronda, que será el que controle al vocal de otro grupo para que no utilice ninguna de las palabras tabú. Si hay más de dos grupos, puede establecerse un orden correlativo de vigilancia: en la primera ronda, el vigilante del grupo 2 vigila al vocal del grupo 1; en la segunda ronda, el vigilante del grupo 3, vigila al vocal del grupo 2; y así sucesivamente. Los vigilantes también pueden ir cambiándose en cada ronda o no, según prefiera cada grupo.
- En cada tarjeta aparece un término en la parte superior, que es el que el vocal tiene que describir para que el resto del grupo adivine en un tiempo determinado (1 minuto, por ejemplo; es útil disponer de un reloj de arena o utilizar un cronómetro que se proyecte en la pantalla del aula). Durante la explicación de este término, no puede utilizar ninguno de las 3 palabras prohibidas que aparecen en la parte de abajo (tampoco se puede utilizar la palabra que hay que adivinar ni ningún derivado de género o número de ellas). El vigilante correspondiente será el que de aviso si se incumple esta norma.
- Si el grupo averigua la palabra antes de que termine el tiempo, gana un punto (se pueden ir anotando los puntos a mano en la pizarra o utilizar una plantilla tipo excel para pizarra digital; también se puede pedir al grupo que vaya guardando las tarjetas que adivina y hacer recuento al final, aunque por experiencia, a ellos les gusta más ir viendo cómo va la competición en la pizarra).
- Si el grupo no averigua la palabra antes de que finalice el tiempo, no gana puntuación y pierde el turno.
- Si el vocal utiliza alguna de las palabras tabú y el vigilante da aviso, el grupo no gana ningún punto y pierde el turno.
- Al finalizar el juego, se hace recuento de puntos y gana aquel equipo que tenga mayor puntuación.
- Comenzar a jugar y divertirse!

Temporalización
La duración de la actividad puede ser establecida según el criterio de cada docente: una sesión completa, media sesión, etc. Lo ideal es que haya tiempo suficiente para que todos los miembros de todos los grupos puedan actuar de vocales.
Evaluación
- Indagación de conocimientos previos: cuando se utiliza la actividad para hacer una evaluación inicial de curso o bloque de contenidos, el profesor se va fijando en el nivel general de la clase en cuanto al conocimiento de los términos que aparecen en las tarjetas y la destreza de los alumnos para explicarlas.
- Repaso: el profesor va a analizando cómo se han adquirido los conocimientos de la materia o de un bloque de contenidos en función de cómo los alumnos explican los términos y los reconocen con mayor o menor facilidad.
Fuente
Elaboración propia a partir de la idea original del juego Tabú de Hasbro Games.
Anexos
Se incluye una plantilla en blanco por si se quiere editar desde el principio o utilizar para otro curso y/o materia.
Las tarjetas se presentan en archivos editables (extensión .docx) y clasificados por temas para facilitar su selección.
Tarjetas en castellano:
Tarxetas en galego:
Hola, Lorena. De nuevo agradecerte que compartas con todos nosotros estos recursos tan estupendos. Me van a venir de cine para el próximo curso. Este juego junto con el pasapalabra les encantan a mis alumnos.
Que vaiga bueno!
Gracias Fernando! Me alegro de que pueda resultar útil, ese es el objetivo de este maravilloso proyecto; y a mí me ayuda a subir mi autoestima, jejeje! Hasta ahora nunca me he atrevido a publicar las cosas que hago porque siempre que me comparo con otros profes me siento muy muy pequeña, pero este tipo de comentarios ayudan a ganar seguridad, jijiji!
Ya me contarás si finalmente puedes jugar con tus alumnos y qué tal lo habéis pasado!
Hola de nuevo Lorena, me alegro de salirte más barato que ir al psicologo. Yo también tenía la autoestima por los suelos cuando vi los pesos pesados del negocio educativo que participan en esta locura maravillosa. Como ya te he comentado me parecieron también muy buenas tus propuestas del menú de seres vivos y de clasificación de rocas. Espero que sigas compartiendo tus experiencias.
Creo que voy a a utilizar tu propuesta del Tabú como actividad inicial para valorar conocimientos previos y despertar su curiosidad.
Saludos.