Riesgos geológicos asociados a procesos internos. Preparación de un artículo periodístico, las catástrofes son noticia.

Descripción

Tras estudiar la Teoría de la Tectónica de placas en Cultura Científica de 1º de Bachillerato, nos transformamos en periodistas para abordar el tratamiento que dan los medios de comunicación a las noticias de catástrofes naturales que derivan de los riesgos asociados a procesos geológicos internos.

Objetivos

  • Trabajar contenidos científicos relacionados con la Tectónica de placas.
  • Reconocer la importancia de las buenas prácticas en el tratamiento de las noticias relacionadas con la Ciencia en los medios de comunicación y en las redes sociales.
  • Aprender a seleccionar las fuentes con espíritu crítico para llegar a obtener información fiable.
  • Valorar el papel de la educación y la divulgación científicas en la prevención de desastres naturales.
  • Promover tanto la autonomía como el intercambio de ideas en el aprendizaje.

Procedimiento

Esta actividad se ha llevado a cabo en un grupo de Cultura Científica de 1º de Bachillerato formado por alumnos y alumnas de todas las modalidades cursadas en el centro. La diversidad en su formación científica de base y en su interés inicial por los temas de estudio de esta materia, nos condujeron a otras formas de evaluar el aprendizaje una vez estudiado el tema de la Teoría de la Tectónica de placas o Tectónica Global.

  • En un tiempo en el que las noticias nos llegan a través de redes sociales o medios de comunicación digitales, el rigor periodístico puede quedar en un segundo plano frente a la inmediatez y a la necesidad de publicar una noticia cuanto antes. Si, además, hablamos de noticias relacionadas con la Ciencia, el alarmismo y la desinformación pueden ser bastante notorios.
  • Leemos y comentamos algunos fragmentos del mismo (paginas 154-160), tales como la historia de Tilly Smith y los ejemplos y recortes de prensa que muestran improvisación, escaso rigor científico, alarmismo y poco interés por difundir medidas de protección, en el caso de algunos medios de comunicación cuando ocurren catástrofes naturales.
  • Llegamos a comprender la importancia de fijar un código de buenas prácticas informativas sobre catástrofes naturales, como las propuestas por los autores del artículo en la Tabla I del mismo (página 160).
  • Para el siguiente día de clase deben recopilar información para realizar un artículo periodístico relacionado con un suceso o una catástrofe provocados por alguno de los tipos de riesgos asociados a los procesos geológicos endógenos estudiados en el tema. El suceso puede ser real o inventado, pero debe ajustarse a las características de este tipo de riesgos. Se les muestra la rúbrica con la que será valorado. Puede realizarse de forma individual o por parejas.
  • El siguiente día de clase se comprueba que traen la información que se les ha pedido y que van a necesitar para realizar el artículo en clase, fijándose bien en la rúbrica con la que será valorado. Pueden hacerlo a mano, utilizando herramientas digitales con los ordenadores portátiles del centro o con sus teléfonos móviles. Si no lo terminan durante esta hora, deberán terminarlo en casa y traerlo finalizado el día que se ha fijado para la entrega.

En Anexos se incluyen algunas imágenes de los trabajos realizados: artículos escritos a mano que incluían entrevistas e imágenes, periódicos en papel en los que la portada o la noticia del día era la catástrofe elegida, periódicos digitales que incluían vídeos creados expresamente para informar de la noticia, o incluso reportajes sobre terremotos históricos, como el de Lisboa de 1755 y el de Arenas del Rey de 1884.

Temporalización

Dos sesiones de 1 hora cada una.

Primera sesión:

  • Presentación y lectura de algunos apartados del artículo Los riesgos geológicos en los medios de comunicación. El tratamiento informativo de las catástrofes naturales como recurso didáctico, de David Brusi, Pedro Alfaro y Marta González.
  • Comentario de los apartados elegidos (páginas 154-160) y pequeño debate sobre la necesidad de un código de buenas prácticas, recogidas en la Tabla I del artículo citado (página 160).
  • Se propone la búsqueda de información necesaria para realizar un artículo sobre una catástrofe natural asociada a riesgos geológicos derivados de los procesos endógenos estudiados en el tema de Tectónica de placas.

Segunda sesión: se comprueba que traen la información solicitada y que saben organizar y realizar su tarea, de forma individual o por parejas, utilizando como guía la rúbrica con la que será valorada.

Evaluación

Además de la calificación obtenida con la rúbrica adjunta, se puede tener en cuenta si:

  • Participa de modo activo en la actividad.
  • Realiza la tarea propuesta.
  • Interviene respetando el turno de palabra y argumentando sus opiniones.
  • Demuestra conocimientos sobre los contenidos científicos trabajados.

Fuentes y contacto

  • Brusi, D., Alfaro, P., González, M. (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunicación. El tratamiento informativo de las catástrofes naturales como recurso didáctico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16.2. AEPECT, pp. 154-166.
  • Para realizar la rúbrica he utilizado algunas propias anteriores y he consultado rúbricas públicas en la red.

Twitter @ProfesoraBG

Anexos

Imágenes relacionadas con la actividad propuesta:

Enlaces citados:

https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/127772/191456

3 comentarios en «Riesgos geológicos asociados a procesos internos. Preparación de un artículo periodístico, las catástrofes son noticia.»

  1. Hola, Inmaculada:

    He utilizado este recurso en Biología y Geología de 1° Bachillerato y les ha gustado mucho. ¡Han salido unos artículos muy interesantes y creativos!

    ¡¡Muchísimas gracias!!

    1. Hola, Rubén

      ¡Qué bien! Gracias a ti por contármelo. Yo lo disfruté muchísimo y este año he vuelto a utilizar también el recurso del artículo periodístico, pero en Cultura Científica de 4º de ESO y con otra temática, el Universo.

      Me alegro muchísimo.

      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *