En Biodiversidad Urbana 2.0 los alumnos, mediante sus observaciones (fotografías) de la biodiversidad de líquenes de los árboles urbanos, se convierten en ciudadanos activos que contribuyen al avance del conocimiento científico sobre los niveles de contaminación del aire de Madrid y proponen posibles medidas de mejora al Ayuntamiento de la ciudad. Adecuado para 4º ESO en Biología y Geología.
Objetivos
El proyecto Biodiversidad Urbana 2.0 persigue alcanzar los siguientes objetivos de aprendizaje:
- Comprender las causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
- Comprender la importancia de las alteraciones antrópicas en el medio ambiente.
- Tomar conciencia de la responsabilidad como generadores de emisiones contaminantes.
- Relacionar y definir medidas adecuadas para reducir las emisiones de contaminantes.
- Desarrollar la capacidad de analizar datos y tomar decisiones para construir un modelo científico.
Temporalización
El proyecto Biodiversidad Urbana 2.0 se desarrolla a lo largo de 7 sesiones (6 en el aula y 1 en el entorno urbano)
Procedimiento
Sesión 1. Lluvia de ideas
Presentación del cuadro “Trigal con cuervos” (Van Gogh) que sirve como base para indagar acerca de las ideas previas de los alumnos en relación con los ecosistemas.

Para ello, se realiza una lluvia de ideas en torno a las siguientes cuestiones:
- ¿Conocéis este cuadro?
- ¿Qué creéis que representa el cuadro?
- ¿Creéis que se trata de un ecosistema? ¿Por qué?
- ¿Quién creéis que lo ha pintado?
A continuación, se comenta el título y el autor de la obra y se explica a los alumnos algunas curiosidades y anécdotas relacionadas con la obra y el autor, con el fin de despertar su curiosidad.
Sesión 2. ¿Qué árbol es?
Se desafía a los alumnos a identificar una serie de especies arbóreas mediante Arbolapp, una app para identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Para ello, los alumnos se agrupan en pequeños grupos de trabajo (3-4 alumnos por grupo) entre los que se reparte la colección física o virtual de fotos o dibujos de las especies arbóreas seleccionadas, con la opción de intercambiar el material cuando ya hayan identificado una especie.
Cada grupo intenta identificar las especies con la búsqueda guiada y/o búsqueda abierta de Arbolapp mediante la comparación de los caracteres observados con los que figuran en las búsquedas.
Durante todo este proceso, en caso de duda con algún término empleado en Arbolapp, los grupos pueden consultar las definiciones propuestas en el Glosario.
Sesión 3. Líquenes en el aula
Se realiza una introducción teórica que explica ciertos aspectos importantes sobre los líquenes y su relación con la contaminación ambiental.
Además, se visualiza un videotutorial de la app Natusfera para que los alumnos comprendan su funcionamiento antes de la salida del aula.
Sesión 4. Descubriendo la biodiversidad urbana
Es recomendable que la actividad en el entorno urbano se centre en alguna calle, parque o jardín cercano al centro educativo.
Los grupos de trabajo toman varias fotografías (observaciones) en detalle de cada una de las especies arbóreas que encuentren. A continuación, tratan de identificar las especies observadas con Arbolapp y vuelcan las fotografías en un proyecto asociado a la aplicación Natusfera previamente diseñado por el profesor.
Además, los alumnos deben resolver la pregunta: ¿Cuál es la abundancia y diversidad de los líquenes de los árboles de mi barrio?
Para ello, los grupos de trabajo toman varias fotografías (observaciones) de la biodiversidad de líquenes de los árboles. A continuación, tratan de identificar las especies observadas con las fichas de líquenes facilitadas y vuelcan las fotografías en un proyecto asociado a la aplicación Natusfera previamente diseñado por el profesor.
Sesión 5. Comunicando ciencia
Los grupos de trabajo completan en Natusfera los datos asociados a cada observación (árboles y líquenes) para contrastar sus identificaciones con la comunidad de expertos de Natusfera, quienes se encargarán de corroborarlas.
Sesión 6. Propuesta ciudadana
Los grupos de trabajo realizan una reflexión sobre el estado del entorno urbano analizado para identificar los problemas y establecer una serie de propuestas de mejora.
Los alumnos deben realizar un informe de sugerencias para ser enviado al Ayuntamiento de Madrid a través del portal de participación ciudadana Decide Madrid.
Nota: Para otras ciudades se debe identificar el canal de comunicación con la Administración local.
Sesión 7. Portfolio
El portfolio permite a los alumnos hacer evidente lo que han aprendido y cómo lo han aprendido a lo largo de la unidad didáctica mediante la recogida razonada de evidencias de aprendizaje.
Los alumnos disponen de la Rúbrica del proyecto para poder autoevaluar su desempeño en la elaboración de su portfolio.
Evaluación
Para facilitar el proceso de evaluación de los alumnos se han diseñado las siguientes herramientas de evaluación:
- Diario de seguimiento. Se registra toda la información observada correspondiente a cada alumno durante las sesiones de trabajo, con el propósito de propiciar la reflexión acerca de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.
- Rúbrica del portfolio. Con el fin de encontrar un equilibro entre el seguimiento del proceso (evaluación formativa) y la generación del producto (evaluación sumativa); se propone la realización de un portfolio por parte de los alumnos, para cuya evaluación se dispone de la rúbrica correspondiente.
Autoría
Fuentes
Real Jardín Botánico, y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Arbolapp en el aula. 5 propuestas didácticas para ESO y Bachillerato. Recuperado de http://www.arbolapp.es/materiales-didacticos/
Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Liquencity. Recuperado de http://liquencity.org/
XTEC – Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya. Rúbrica per avaluar la carpeta d’aprenentatge. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/web/.content/documents/Rbrica-carpeta-d-aprenentatge.pdf
Raquel. Muchas gracias por compartir este recurso. Me va a ser muy útil.
No conocía el proyecto Liquen-City. Alguna vez había trabajado el tema de los líquenes y la contaminación, pero de forma muy básica. Estos materiales son muy buenos. Me lo echo al saco para usarlo con 4
Lo que llevo un par de años utilizando es la aplicación ArbolApp y con buenos resultados. En mi caso la he utilizado con alumnos de 1º ESO. Para los qeu no la conozcan os la recomiendo. Por si sirve de ayuda, yo la he utilizado de dos formas diferentes:
-Hace dos cursos, hacíamos una salida a un parque cerca del centro y los chavales en pequeños grupos iban identificando árboles, tomaban fotos y rellenaban una ficha. Luego, en clase (con sus fotos) hacíamos un pequeño concurso de «Adivina el árbol».
-Este curso, el confinamiento lo ha cambiado pero la hemos seguido haciendo. Les he preparado una tarea en Classroom y ellos, de forma individual han identificado árboles y me han enviado fotos y datos.
De nuevo gracias por todo Raquel.
Raquel. Muchas gracias por compartir este recurso. Me va a ser muy útil.
No conocía el proyecto Liquen-City. Alguna vez había trabajado el tema de los líquenes y la contaminación, pero de forma muy básica. Estos materiales son muy buenos. Me lo echo al saco para usarlo con 4º ESO o 1º Bachillerato.
Lo que llevo un par de años utilizando es la aplicación ArbolApp y con buenos resultados. En mi caso la he utilizado con alumnos de 1º ESO. Para los qeu no la conozcan os la recomiendo. Por si sirve de ayuda, yo la he utilizado de dos formas diferentes:
-Hace dos cursos, hacíamos una salida a un parque cerca del centro y los chavales en pequeños grupos iban identificando árboles, tomaban fotos y rellenaban una ficha. Luego, en clase (con sus fotos) hacíamos un pequeño concurso de «Adivina el árbol».
-Este curso, el confinamiento lo ha cambiado pero la hemos seguido haciendo. Les he preparado una tarea en Classroom y ellos, de forma individual han identificado árboles y me han enviado fotos y datos.
De nuevo gracias por todo Raquel.