Mitología y constelaciones como forma de ocio

Descripción general:

Trabajo de investigación pensado para hacer como actividad final en la unidad de la Tierra en el universo de 1º de ESO.

Los alumnos deben elegir una constelación visible desde el hemisferio norte y realizar un trabajo sobre la misma. El trabajo puede hacerse en forma de póster o mural (yo suelo hacerlo así) pero también se puede pedir que hagan un póster digital o una presentación en formato power point. En cualquier caso, una vez realizado el trabajo los alumnos deben mostrar el trabajo realizado a sus compañeros (el objetivo es promover el conocimiento del cielo nocturno como una forma de ocio).

Objetivos:

  • Promocionar el estudio del cielo nocturno como forma de ocio.
  • Diferenciar entre astronomía y astrología.
  • Conocer las ideas principales sobre el origen del universo.
  • Diferenciar entre las concepciones más importantes que se han tenido del Sistema Solar a lo largo de la historia.
  • Identificar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
  • Relacionar la existencia del día y la noche y las estaciones con los movimientos de la Tierra.

Procedimiento:

Al finalizar la unidad de la Tierra en el universo se dedicará una jornada a explicar a los alumnos algunas historias mitológicas de las constelaciones más famosas y se darán las instrucciones para la realización de un trabajo de investigación:

  • Se trata de un trabajo individual o en parejas.
  • Se debe realizar una investigación sobre la constelación elegida y su mitología, y plasmar los datos en una cartulina de color azul y tamaño A3 o superior.
  • Dentro del póster debe aparecer, al menos, la siguiente información:
    • Nombre de la constelación (en letras grandes y vistosas).
    • Dibujo, en el que deben aparecer las estrellas más importantes que forman la constelación y el personaje mitológico que representa.
    • Historia mitológica redactada con tus propias palabras.
    • Cuándo (estación del año) y desde dónde (hemisferio norte o sur) se ve.
    • Nombre y curso del autor.

Se dará una semana para que los alumnos realicen el trabajo en sus domicilios y se avisará de que una vez realizado el trabajo se realizará una exposición oral frente a los compañeros de clase. Los trabajos realizados serán valorados y calificados por el profesor y los compañeros.

Finalmente los trabajos serán expuestos en el aula o en el pasillo hasta fin de la evaluación en curso.

Temporalización:

  • 1 jornada para explicar el trabajo a realizar.
  • 1 semana para la realización de los trabajos en sus domicilios.
  • 1-2 jornadas para la exposición de los trabajos.

Evaluación:

Para la evaluación se utilizarán las siguientes rúbricas de autoevaluación, coevaluación y evaluación docente:

En esta actividad se trabajan las siguientes competencias clave: CMCT, CCL, CPAA, CEC.

Esta actividad está relacionada con los estándares de aprendizaje:

Bloque 5: EA1.1/I; EA3.1/B; EA4.1./B; EA5.2./I

Fuente:

  • Elaboración propia (belennf@gmail.com).

Anexos:

A los chicos les suele gustar mucho realizar este trabajo y empiezan a mostrar interés sobre las constelaciones y otras actividades del cielo nocturno (eclipses, lluvia de estrellas, etc).

Llevo varios años haciendo la actividad pero no he realizado fotos de los trabajos realizados. Lo haré en próximos cursos para que veáis el resultado.

También me gusta mucho mostrarle esta imagen de PICTOLINE a mis alumnos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *